jueves, 30 de junio de 2011

Llerana (Saro).

El municipio de Saro se encuentra situado en la comarca del Pisueña, formando parte del histórico valle de Carriedo. Cuenta con una superficie de 17,8 km2, que limita con los términos de Santa María de Cayón al norte, Villafufre al oeste, Villacarriedo al sur y San Roque de Riomiera al este. Tiene dos núcleos de población, Llerana y Saro, si bien buena parte de los 525 habitantes que pueblan el municipio se distribuyen de forma dispersa por el territorio, manteniendo aún el tradicional modo de vida pasiego.

El abundante patrimonio arquitectónico, tanto religioso como civil, con que cuenta Saro fue construido en los siglos XVII y XVIII, antes de que comenzase el declive demográfico que le ha llevado a perder más del 25% de su población desde 1900 hasta la actualidad.

Desde el punto de vista paisajístico, Saro es un pequeño valle, formado por la cuenca del río Llerana, de laderas alomadas cubiertas por praderas que se salpican de cabañas. Dichas praderas se destinan a pastos para la ganadería tradicional, que presenta una marcada especialización hacia el vacuno de leche.

Llerana es un núcleo del municipio de Saro que se sitúa a 2,1 km de la capital del término y a 246 metros sobre el nivel del mar. ´Sus habitantes se asientan de modo diseminado sobre el territorio, como consecuencia de la fuerte influencia que aún tiene sobre esta zona la forma de vida típicamente pasiega.
 
Además del núcleo principal, existe un pequeño barrio llamado Coterillo, en el lugar en el que dos arroyos se unen para dar lugar al río Llerana.

miércoles, 29 de junio de 2011

San Miguel de Aras (Voto). Barrio de Llueva.

El municipio de Voto se encuentra en la Cantabria Oriental y se extiende al sur de Bárcena de Cicero, por un territorio de 77,7 km2 a partir de las rías de Limpias y Rada, incluidas dentro de la Reserva Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel. La de Rada es estuario del Clarín y el Clarón, dos ríos cuyo escueto curso queda comprendido dentro de los límites de Voto. Al este, las sierras de Breñas, Sel y Mullir lo aislan del valle del Asón, y sus cumbres dibujan la frontera natural con los municipios de Limpias y Ruesga.

San Miguel de Aras esta situado en sur del Valle de Aras. Aquí tiene su nacimiento el río Clarín, concretamente en el barrio de Caburrao.

Una peculiaridad de este pueblo es el monte popularmente llamado "El castigo de la rabia" situado en el barrio de la rabia. El nombre de dicho procede de una castillo (o castió) que estaba situado en la punta del monte, el nombre ha evolucionado y ha pasado de "El castillo de la Rábida" a "El castillo de la rabia".

En San Miguel de Aras destacan la Cueva de Cobrantes y La Covarona, que fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica en el año 1985. En San Miguel de Aras se encuentra el barrio de Llueva, el cual podemos ver en la presente foto.

martes, 28 de junio de 2011

La Cavada (Riotuerto).

La Cavada es la capital del municipio de Riotuerto. Predomina la actividad agropecuaria dedicada a la cría de ganado, así como empresas diversas de tamaño pequeño.

Existe una industria láctea y otra textil que emplean a unos 20 trabajadores cada una. El turismo es todavía un sector incipiente pero de gran potencial debido al atractivo paisajístico de la zona.

El desarrollo del núcleo de La Cavada y del municipio de Riotuerto vino dado a raíz de la creación, en 1622, de las fábrica de artillería de La Cavada, que suministraron armamento a las colonias y la armada del reino de España. En sus instalaciones de La Cavada llegaron a funcionar cuatro altos hornos que producirían armamento y munición de gran calidad. No obstante el largo declive de las instalaciones comenzó a finales del siglo XVIII y es en 1835 cuando las instalaciones, ya sin niguna actividad, cierran.

El río Miera pasa por la población. En agosto de 1834 el río Miera sufrió una importante crecida. Sus aguas llegaron a superar el puente del Real Sitio.

A La Cavada llegaron técnicos de Flandes para trabajar en las instalaciones traídos por sus amplios conocimientos de las técnicas de fundición. Cabe mencionar los numerosos pleitos con los vecinos del lugar por su carácter autárquico, debido a la oposición de conceder grados de hidalguía a los extranjeros. Estos flamencos (la mayoría con cargos importantes en la fundición) fueron objeto de reticencias, desvíos y malos tratos por parte de las gentes del lugar, tratándolos, aún incluso sus bisnietos, como extranjeros y formando una especie de linaje por casi endogamia forzosa. Se les privaba de los oficios concejiles y honores sociales, e incluso disponían de lugar separado para su entierro. Se les concedieron el fuero de artillería pero existieron numerosos pleitos debido a la oposición a darles títulos de hidalguía. Los descendientes se asentaron en La Cavada y las comarcas limítrofes y sus apellidos, en su mayoría flamencos, pasaron a castellanizarse durante el siglo XVIII. En todo el municipio de Riotuerto y limítrofes, aún son comunes apellidos como Arche, Baldor o Valdor, Del Val, Bernó, Guate, Lombó, Marqué, Oslé o Uslé, Otí, Rojí, Roqueñí, Sart, etc.

lunes, 27 de junio de 2011

La Concha (Villaescusa) Finca Riosequillo.

En el barrio de La Aldea de La Concha de Villaescusa, nos encontramos con esta magnífica finca y edificios que, en su momento, pertenecieron al ilustre polígrafo don Marcial Solana y González-Camino, diputado a Cortes, alcalde de Villaescusa, presidente del Centro de Estudios Montañeses y miembro de gran número de entidades científicas y culturales.

Se accede a la finca a través de una portalada abierta por un arco de medio punto, flanqueada por pilastras adosadas al muro en su primer cuerpo, con remates laterales resueltos a base de bolas sobre cubos; en el segundo cuerpo, constituido por un ático triangular rematado por piezas piramidales, se ubica un escudo perteneciente a los Barreda del Río.

En la portada que por el oeste da acceso a la finca, hay otro escudo de cuatro cuarteles que, respectivamente, corresponden a los apellidos de Solana, González, Camino y Velasco; son éstos los cuatro primeros apellidos del don Marcial Solana, último dueño de este conjunto.

La casa fue construida en el siglo XVIII por don Roque de Solana y Río. Se trata de un edificio de planta rectangular, con tres cuerpos, dedicándose el ático a buhardillas. La planta baja se resuelve con arco de medio punto y una pieza heráldica, y un relieve de la Virgen del Carmen situado en una pequeña hornacina con columnas a ambos lados, adosado al muro. En vida de don Marcial, éste dedicó el edificio a garaje en la planta baja, y biblioteca, salón de música y estudio en las plantas superiores. Resalta en el interior, bellamente restaurado, la magnífica escalera tallada que da acceso a las plantas nobles de la casa. En éstas llama poderosamente la atención el extraordinario artesonado de las habitaciones que fueron biblioteca y salón de estudio, decorado con casetones en los que se representan la cruz de malta -Marcial Solana fue caballero de la orden-, un sol que encarna su apellido, un castillo y un león. En otra de las estancias destaca una repisa de madera, decorada con pinturas de los signos del zodiaco.
Frente a esta casa, se encuentra el edificio que habitó Marcial Solana, de cuatro cuerpos y sillares en esquinas y vanos, que ha sido totalmente restaurado en su interior, perdiendo todo vestigio de época, para convertirle en sede del Centro de Estudios de la Administración Regional.
Completa el conjunto una finca de unas cinco hectáreas que acoge especies arbóreas que han sido catalogadas como singulares en Cantabria, entre los que destacan tres excelentes tejos.

Esta finca fue declarada Bien de Interés Cultural en 1995.

domingo, 26 de junio de 2011

La Helguera (Penagos).

Municipio próximo al litoral de gran riqueza arqueológica, Penagos está situado a 24 km de Santander, tiene una superficie de 31,6 km2. Rodeado por los términos de Medio Cudeyo y Villaescusa, al norte, Liérganes al este y Santa María de Cayón por el sur y el oeste, Penagos se configuró como núcleo de población en torno al primer milenio, aunque existen evidencias de poblamiento en el Paleolítico Superior, tal y como muestran los restos arqueológicos hallados en Cabárceno.

 La existencia de importantes minas de hierro en el macizo de Peña Cabarga ha marcado la historia de este municipio desde la Prehistoria y son uno de sus principales elementos caracterizadores. Es en una parte de estas antiguas minas de hierro en donde se ubica actualmente el Parque de la Naturaleza de Cabárceno, un área que dejó de explotarse en 1989 y que fue objeto de una intensa recuperación medioambiental antes de su reconversión en zoológico. En él destacan sus característicos lapiaces de agujas de color rojo que, en ocasiones, alcanzan hasta 40 m de altura.

jueves, 23 de junio de 2011

La Montaña (Torrelavega).

En el término municipal de Torrelavega, ubicado en el centro septentrional de la región cántabra, convergen las aguas de los ríos Saja y Besaya, dando lugar a una amplia zona de vega de suelos fértiles rodeada de suaves montañas, entre los que sobresale el pico de La Capía, desde el que se tiene una visión conjunta de toda la costa central de la región. Las carreteras de circunvalación han puesto al descubierto terrazas fluviales antiguas, que muestran el nivel más alto de los ríos hace unos miles de años.

Los bosques, prados y pueblos dominan la estampa que se divisa desde el pico Dobra. Una panorámica similar se aprecia desde otro de los enclaves privilegiados de la zona: el Alto de la Montaña, de 200 metros de altitud, desde el que también queda a la vista la vega en su totalidad.

 Precisamente, en el tramo de carretera que asciende a él desde la capital del Besaya se encuentra uno de los lugares habilitados para la contemplación del paisaje torrelaveguense: el mirador de la Peñuca.

miércoles, 22 de junio de 2011

La Rabia (Comillas).

La Rabia es un núcleo urbano integrado en el municipio de Comillas, está sólo a 2 km de su capital. Destaca la ría como un importante ecosistema, que alberga distintas especies de aves.

La ría de la Rabia está situada en la costa occidental de Cantabria, constituyendo la desembocadura de los ríos Turbio y Capitán. Se encuentra integrada dentro del Parque Natural de Oyambre, y en sus alrededores está el extenso arenal de Oyambre y la marisma de Zapedo. Por Comillas discurre también el río Turbio, que, de breve curso, nace en el monte Corona y desemboca en la ría de La Rabia.

martes, 21 de junio de 2011

La Revilla (Soba).

El valle de Soba está configurado por más de una veintena de localidades que fueron surgiendo durante la Edad Media, probablemente gracias a la repoblación de los reyes astures en los siglos VIII y IX. La primera referencia histórica data de la fundación del monasterio de San Pedro y San Pablo de Asia, recogida en Santa María del Puerto (Santoña) en el 933. Soba es un territorio rico en manifestaciones artísticas.

En La Revilla puede verse la iglesia de San Fausto, del siglo XVII ( construida sobre otra más antigua ), la más monumental del valle, con portadas escudadas y monumentos funerarios de Rodrigo Gómez de Rozas, fundador y caballero de la Orden de Santiago. Interesantes retablos de Juan de la Piedra Arce, siguiendo el modelo del prestigioso escultor vallisoletano de la época, Gregorio Fernández. La Ermita de San Lorenzo, junto al núcleo principal de población de La Revilla, se rehizo hacia 1692, sobre otra ermita anterior, de la que aún queda la portada , obra quizás del siglo XIII. El pueblo tiene interesantes casas de diversas tipologías: casas rurales, casonas escudadas y bellas casas de indianos del siglo XIX y principios del XX. Las casas de los indianos con sus palmeras y miradores o las casas rústicas con sus viejas solanas de madera le dan colorido a La Revilla.

lunes, 20 de junio de 2011

La Molina (Puente Viesgo).

Los límites municipales  de Puente Viesgo ocupan una superficie de 36,1 km2, repartidos a lo largo de cinco pueblos con sus correspondientes entidades locales menores reconocidas: Aés, Hijas, Las Presillas, Puente Viesgo y Vargas. El número actual de habitantes suma algo más de dos mil cuatrocientas personas, lo que evidencia una densidad de población moderada, ligeramente por debajo de la media regional.

Sus extraordinarios recursos turísticos, materializados en sus excepcionales cuevas prehistóricas del Monte Castillo, sus famosas aguas minero-medicinales y termales, así como sus ricos pozos salmoneros, han hecho de Puente Viesgo un enclave de singular importancia y referencia turística del valle del Pas.

El barrio de La Molina está situado en plena ascensión del Alto de Hijas que comunica este municipio con el de Los Corrales de Buelna.

Langre (Ribamontán al Mar).

La playa de Langre es un arenal cercano a la localidad de Langre, en el municipio de Ribamontán al Mar.

Tiene una longitud de en torno a un kilómetro en pleamar y se encuentra cerrada por un acantilado de 25 metros de altura junto a una rasa litoral.

En realidad la playa de Langre está dividida en dos tramos, uno pequeño y otro más amplio por la que se accede descendiendo por unas escaleras. En su parte más alejada es frecuentada por nudistas.

Frecuentada por surfistas dada buena orientación de la playa al mar, su ola se puede calificar como aceptable para este deporte, pues puede alcanzar un considerable tamaño, aunque no aguanta mucho. En sus acantilados se practica el submarinismo deportivo. De fondo rocoso, alberga a variadas especies tanto animales como vegetales. Aunque la visibilidad del agua para la práctica del buceo sea similar al resto de la Cornisa Cantábrica, que puede ser de media a reducida.

domingo, 19 de junio de 2011

Laredo.

Laredo se encuentra enclavada en un lugar privilegiado de la costa oriental de Cantabria. Rodeada de montes y del Mar Cantábrico, su localización le permite disfrutar de arenales de gran belleza y calidad y de espacios naturales protegidos.
En su casco urbano, se encuentra la playa de mayor extensión de todo el litoral cántabro La Salvé (más de cuatro kilómetros) y parte del municipio, la zona de El Regatón, se encuentra dentro del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel.

A solo unos minutos del centro de la villa, podemos recorrer una serie de rutas verdes, recorridos de entre una y tres horas a pie, que nos adentrarán paso a paso, en un Laredo diferente: pequeñas explotaciones agroganaderas que se mantienen en los alrededores del núcleo urbano; prados; pequeñas huertas familiares y casas dispersas, así como restos de un interesante patrimonio histórico y artístico.

sábado, 18 de junio de 2011

Loredo (Ribamontan al Mar). Santuario de Latas.

El municipio de Ribamontán al Mar es ideal para la práctica de numerosos deportes como el golf, la pesca deportiva, los deportes náuticos y sobre todo la equitación, que se puede practicar en las playas de Somo y Loredo. El primer fin de semana de agosto se celebra el famoso derby de Loredo.

Las carreras de caballos sobre la arena húmeda con la marea baja atraen a miles de espectadores. No en vano Loredo cuenta con una magnífica playa. En cuanto a la localidad en sí, se dedica principalmente al turismo, como el resto de localidades que integran Ribamontán al Mar. Destacan las hermosas casas, perfectamente cuidadas, con las flores aportando colorido a sus balconadas.

Muy conocido es el santuario de Nuestra Señora de Latas, documentado ya en el siglo VIII, aunque lo que hoy podemos ver es obra del siglo XVI - XVII. La festividad de la Virgen de Latas se celebra el 8 de Septiembre con gran concurrencia de asistentes.

El ábside al menos es obra del maestro de cantería Francisco de la Puente Velasco. Ha sido restaurada recientemente y conserva Virgen gótica de interés así como retablo barroco de Juan Palacio. Es santuario de reconocida devoción entre los pueblos de toda la comarca circundante.

viernes, 17 de junio de 2011

Los Tojos.

Es el más alto de los municipios cabuérnigos, se accede por la carretera de Cabezón de la Sal a Reinosa, que discurre siguiendo el curso del río Saja. Conforman el municipio de Los Tojos cinco núcleos dispersos por la cabecera del río Saja, extendiéndose por uno de sus afluentes, el río Argoza, siguiendo uno de los caminos tradicionales hacia Castilla.

Durante la Baja Edad Media, Los Tojos, que era tierra de behetría, donde los habitantes elegían libremente a su señor, formó un concejo propio, que posteriormente pasó a depender de la Casa de la Vega. Al igual que el resto del valle, Los Tojos mantuvo esa dependencia con los duques del Infantado hasta el Pleito de los Valles.

El aprovechamiento del monte y la ganadería constituían la principal ocupación de los cabuérnigos. Se practicaba asimismo la caza mayor (incluido el oso) y la pesca de truchas y angulas. En Los Tojos había dos molinos harineros y otros dos en Bárcena Mayor. En esta localidad se cita también la existencia de dos herreros. Las gentes del municipio eran expertos en la artesanía de la madera con la que fabricaban no sólo carros y aperos de labranza, sino incluso muebles de calidad.

El primer Ayuntamiento constitucional formado en este territorio (1822) se llamó de Correpoco, e incluía al concejo de Viaña. En 1835 adoptó el nombre y los límites del actual municipio. Con los demás del viejo valle estuvo en el partido judicial de Puentenansa, después en el de Cabuérniga y, por fin, desde hace cuarenta años forma parte del de Torrelavega.

El municipio de Los Tojos conserva grandes extensiones de bosque, fundamentalmente hayedos y robledales, en los cuales se refugia una gran variedad faunística. Gran parte del municipio está incluida en el Parque Natural Saja-Besaya, y además forma parte íntegramente de la Reserva Nacional de Caza de Saja, surcan por el los ríos Saja y Argoza, que discurren encajados por angostos valles.

Es posiblemente este municipio donde mejor se manifiesta el aprovechamiento de la madera para múltiples usos. En la actualidad es frecuente ver a los artesanos trabajando fundamentalmente rastrillos, astas de dalle y otras herramientas de uso agrícola-ganadero. Para ello usan esencialmente madera de avellano, tan abundante en los montes de este municipio. Este sector junto con la ganadería tradicional y los servicios turísticos y gastronómicos forman su actividad económica.

martes, 14 de junio de 2011

Maliaño (Camargo).

Maliaño es una localidad del municipio de Camargo. La localidad está situada junto a la bahía de Santander, a 5 kilómetros de la capital autonómica. En él se sitúa el aeropuerto cántabro de Parayas. Su población se encuentra en franca ascensión ya que es la población de Cantabria que ha registrado un mayor número de nuevos vecinos con respecto a 1996.

Está distribuido geográficamente en dos partes, el Alto Maliaño y el Bajo Maliaño. En el Alto Maliaño, se encuentra la Iglesia de San Juan Bautista, donde está enterrado el arquitecto del Renacimiento español, Juan de Herrera y donde tiene su sede el "Grupo Scout El Cachón", uno de los grupos pioneros en Cantabria dentro del Movimiento Scout Católico.

También en el Alto de Maliaño podemos encontrar el "solarium" o playa artificial de Punta de Parayas, un enclave que los habitantes de la localidad y de otras limítrofes utilizan habitualmente en la época estival.

Cerca del Aeropuerto de Parayas, dentro del cementerio, se han encontrado una serie de restos romanos, como son unas termas que pueden ser visitadas, diversos objetos y la estructura de una casa y una fosa común, que han sido enterradas de nuevo tras las quejas de los vecinos usuarios del camposanto.

A los naturales del Alto de Maliaño, se les conoce como "cachoneros", por ser lugar, donde antiguamente se pescaban en grandes cantidades el cachón (sepia), en la Ría del Carmen al sur de la Bahía de Santander (lugar donde se ha tomado esta instantánea).

En el Bajo Maliaño se encuentra el núcleo urbano, compartido con el pueblo de Muriedas, en él se concentran los servicios y la actividad social y económica de Camargo.

lunes, 13 de junio de 2011

Matienzo (Ruesga).

Rodeado de montañas y a 189 metros sobre el nivel del mar, protegido por los puertos de Fuente la Varas (desde donde está tomada la foto) al norte y Cruz Uzano al sur, encontramos el valle sobre el que se asienta Matienzo.
En Matienzo se puede contemplar uno de los paisajes más interesantes de Cantabria desde el punto de vista geológico: el poljé de Matienzo. Se trata de una gran depresión de superficie plana de más de 1 kilómetro de ancho (casi 500 metros hacia el sur), por 2 kilómetros de largo. Tiene tres ramas principales: Ozana (con el sistema más complejo de cuevas), La Vega y La Secada, las cuales están limitadas por paredes escarpadas, relacionadas con fallas normales, a manera de cubetas, en cuyo fondo se produce la acumulación de arcillas de descalcificación. Incluido en el inventario nacional de puntos de interés geológico del Instituto Español de Geología y Mineralogía, esta constituido por tierras de descalcificación rica en minerales, que es producto de la disolución del sustrato formado por calizas del Aptiense (Cretácico)
.
En la depresión de Matienzo existen importantes manantiales que dan lugar a arroyos de escaso recorrido, ya que desaparecen en sumideros, lo que da un idea de la importancia de la red de conductos subterráneos que existen en las rocas calizas de sustrato.

domingo, 12 de junio de 2011

Mazcuerras.

Mazcuerras, es un municipio situado al pie del Monte Ibio, enmarcado en un paraje natural de intensos verdes y belleza inigualable. Está limitado por el río Saja y bañado por varios de sus afluentes.

Actualmente Mazcuerras está integrado, junto a los municipios de Cabuérniga, Los Tojos y Ruente, en El Plan estratégico de la Mancomunidad "Reserva del Saja" para iniciar conjuntamente un proceso de desarrollo orientado a la dinamización económica mediante el impulso de alternativas económicas y sociales, a través de una serie de actuaciones y proyectos. De este modo se logrará revalorizar el patrimonio natural y cultural.

Mazcuerras se dedica básicamente a la ganadería pero la actividad esencial es el cultivo de flores que cuenta con una gran tradición.

Sin duda alguna Mazcuerras es un atractivo lugar que ofrece un sinfín de posibilidades: descanso, historia, etnografía, arquitectura, tradiciones, el contacto con sus gentes, etc.


En el plano histórico y artístico nos encontramos, en las distintas localidades del municipio, con lo siguiente: la ermita de Cintul, pequeña capilla, de finales del siglo XIII, único ejemplo románico que se conoce en toda Cabuérniga. En Luzmela la Iglesia, del siglo XVIII; el Palacio de los Rugama y la Casa de Ribeyo, del siglo XVIII. En Riaño de Libio encontramos el Palacio de Gómez de la Torre. En Sierra de Ibio la Casona-palacio, del siglo XVIII. En Villanueva de la Peña la Casa-torre, de finales del siglo XVII. Y por último el Santuario en Virgen de la Peña, edificio del siglo XVII, apoyado sobre la roca, con pinturas al fresco.

Muy vinculada a Mazcuerras estuvo Concha Espina ((María de la Concepción Jesusa Basilisa), escritora (Santander, 1869–Madrid, 1955). En 1909 publicó su primera obra de éxito: La niña de Luzmela, ambientada en Mazcuerras y desde entonces a la localidad también se le conoce con el nombre de Luzmela.

sábado, 11 de junio de 2011

Miengo (playa de Usgo).

La Playa de Usgo se encuentra situada en la capital municipal Miengo, ubicada en el municipio del mismo nombre. Tiene una longitud de 300 metros con una anchura media de 50 metros. Es una playa encajada entre acantilados con un atractivo entorno que presenta un bajo nivel equipamiento (no dispone de acceso para minusválidos).
Usgo también es el enclave en el que la empresa Solvay de Torrelavega, expulsa a través de un conducto toneladas de carbonato cálcio. Llevan emitiendo estos vertidos más de 30 años por lo que aproximadamente son más de 8 millones de toneladas de carbonato cálcico. La dinámica marina de la zona, las corrientes y el fuerte oleaje, favorece la dispersión e impide la acumulación en los fondos de dicho producto contaminante.

Tradicionalmente en la región, Usgo es considerada la playa más peligrosa de la zona, no sólo por el fuerte oleaje y resaca sino por el peligro que supone este compaginado con los acantilados laterales de la playa, en los que, con frecuencia en verano, se han sucedido algunas víctimas mortales.

viernes, 10 de junio de 2011

Mogro (Miengo).

Mogro es un lugar del municipio costero de Miengo, que está situado en el borde litoral del Cantabrico, y delimitado por dos ríos: el Pas, que desemboca en Mogro, y el Saja-Besaya, que desemboca entre Cuchía y Suances, formando la ría de San Martín de la Arena.

Mogro es una zona de gran atractivo turístico dado el paraje en el que se encuentra y, fundamentalmente, a consecuencia de la ría y la playa de Mogro. Además se encuentra cerca de otras playas de gran interés entre las que destacan: la de Marzán, Los Caballos, Usgo, y la de Robayera; de unas zonas acantiladas de gran belleza y el grupo de islotes más destacado de Cantabria, formado por: Conejera, Urro Menor y Urro Mayor.

Asimismo ofrece una variada gama de alternativas de ocio, ya que pueden realizarse actividades de todo tipo como por ejemplo: jugar al golf, montar a caballo, nadar, pasear, hacer windsurf, piragüismo, pesca, vela, etc.

En cuanto al patrimonio histórico-artístico Mogro cuenta incluso con restos del Paleolítico Inferior en yacimientos al aire libre. También destaca el templo parroquial, de principios del siglo XVI, con una torre, que sirvió de campanil, a la que se añadió el cuerpo de campanas. Además cabe resaltar el Cristo del presbiterio que ha sido recientemente restaurado en los talleres del Museo Diocesano.

La principal especialidad de esta zona es la pesca, fundamentalmente la captura de angulas, por lo que cuenta con una gastronomía en la que abundan los pescados y el marisco.

jueves, 9 de junio de 2011

Mortera (Piélagos).

El municipio de Piélagos está bañado por el río Pas, que recorre diez de los doce pueblos, el municipio cuenta con notables recursos naturales, entre los que destaca el Parque Natural de las Dunas de Liencres, y en donde se encuentra el campo dunar más importante del Cantábrico.

Además, Piélagos dispone de 8 km de costa en la que se localizan siete playas.

La actividad económica tradicional en Piélagos fue la ganadería, pero su situación y buenas comunicaciones hicieron que, desde mediado del siglo pasado, se instalaran en su territorio importantes empresas. Todo ello ocasionó la aparición del denominado ‘obrero mixto’, que alternaba la explotación ganadera familiar con su trabajo en la industria.

El municipio guarda en la mayor parte de sus pueblos buenas muestras de la arquitectura religiosa y civil de siglos pasados. Una muestra es el palacio de los Condes de Mortera ubicado en dicha población, edificado en el siglo XIX y declarado Bien de interes Local en 2001.

miércoles, 8 de junio de 2011

Naveda (Campoo de Suso).

El municipio de Hermandad de Campoo de Suso se encuentra en la comarca de Campoo y pertenece al partido judicial de Reinosa. Limita al norte con Polaciones, Mancomunidad Campoo-Cabuérniga y Los Tojos; al sur, con Palencia y Valdeolea; y al este, con Santiurde de Reinosa y Campoo de Enmedio.

Ubicado en el extremo noroccidental de la comarca de Campoo y al sur de Cantabria, tiene una extensión de 222,7 km2 y está formado por 24 pueblos. La capital del municipio es Espinilla, situada a 83 km de Santander.

Su población apenas alcanza la cifra de dos mil habitantes. La tendencia de su evolución demográfica es regresiva, lo que se explica por la fuerte caída de la natalidad y los saldos vegetativos negativos. La economía de este valle se basaba en la ganadería, pero actualmente domina el sector servicios y el trabajo en las industrias de la zona. La Estación de Esquí de Alto Campoo y el nacimiento del Ebro, en Fontibre, se han convertido en dos focos importantes de turismo.

En Naveda viven unos  80 habitantes. Dista 1,5 km de Espinilla y se asienta a 960 m de altitud. En esta localidad destaca el crucero situado en la plaza de la villa, decorada con imágenes alusivas al Purgatorio y la Pasión.

Ríos, montañas y valles tienen cabida en este municipio, con altitudes superiores a los dos mil metros. Asimismo, su patrimonio artístico es importante, con puentes y calzadas romanas, iglesias románicas, renacentistas y barrocas, fortalezas medievales defensivas (Argüeso y Proaño) y numerosas casonas de los siglos XVII y XVIII.

martes, 7 de junio de 2011

Noja.

La Villa de Noja, situada en el sector oriental de la franja costera de Cantabria, a 45 kilómetros de la capital, Santander, responde al perfil de localidad costera cuyos incomparables valores paisajísticos y el carácter abierto de sus gentes, le han convertido en uno de los máximos exponentes del potencial turístico de la Región.

Dentro de los casi ocho kilómetros cuadrados de superficie municipal, se distribuyen los lugares de El Arco, Cabanzo, Helgueras, Palacio, Pedroso, Ris, Rota-Fonegra y Trengandín, cada uno de los cuales alberga sorprendentes rincones y hermosos paisajes donde una exuberante naturaleza se convierte en el principal protagonista.

El carácter litoral de Noja da lugar a un variado elenco de relieves, desde una recortada costa con acantilados, islas, playas y marismas, hasta el monte Mijedo que, con su cota máxima de 234 metros, constituye el punto más alto del municipio. No obstante hay que señalar que la orografía nojeña se nos presenta básicamente llana y con muy poca altitud sobre el nivel del mar.

lunes, 6 de junio de 2011

Novales (Alfoz de Lloredo).

El término municipal de Alfoz de Lloredo se haya situado en la Via Agripa, camino costero de origen romano que más tarde se integraría en el Camino de Santiago costero. En este territorio se pueden encontrar numerosas cavidades que dieron cobijo a grupos humanos desde el Paleolítico hasta la Edad Media, fruto de esta presencia se han encontrado diversos útiles prehistóricos además de arte rupestre.

De su toponimio «Alfoz» fue un término popularizado a partir del siglo X y tiene como origen la expresión árabe al-hawk, que significa «distrito», mientras que «Lloredo» es la forma montañesa para denominar el laurel o loreda, en suma, el nombre significaría algo parecido a «distrito de los laureles».

Desde el siglo XIX el valle viviría una continua división hasta quedarse en tres ayuntamientos: Comillas, Udías y el propio Alfoz de Lloredo, denominado Novales durante un tiempo. El municipio perteneció al partido judicial de San Vicente de la Barquera hasta que a principios del siglo XIX se incluyó en el de Torrelavega.

domingo, 5 de junio de 2011

Obregón (Villaescusa).

Obregón es un lugar del municipio de Villaescusa, que es el más occidental del denominado arco sur-este de la bahía de Santander, perteneciente a la comarca costera.

La situación y desarrollo de este municipio está muy determinada por la proximidad a la ciudad de Santander y por la importante aglomeración portuario-industrial del arco noroeste. La existencia de una industria extractiva de minerales ha originado problemas ambientales en esta zona.

En el plano histórico-artístico destaca el templo parroquial, que fue construido en 1906, y la ermita del Carmen, del siglo XVIII. Ésta fue profundamente reparada en 1923 y conserva un bonito retablo de mediados del siglo XVIII, con imaginería moderna.

Además Obregón se encuentra situado en un municipio de gran interés ya que en él pueden contemplarse algunos yacimientos y necrópolis. En Villanueva encontramos la cueva Morín o del Rey, yacimiento clásico de la prehistoria cántabra, en el que se encontró el "molde" del cráneo del "hombre de Morín", de 30.000 años de antigüedad. También destaca la necrópolis medieval de tumbas lajas de La Concha, en la mies de Solía (IX-XII).

sábado, 4 de junio de 2011

Orejo (Marina de Cudeyo).

 Por su localización a orillas de la bahía de Santander, entre la ría de San Salvador y la de Cubas (que separa las localidades de Pedreña y Somo), hace de este municipio una zona rica en recursos naturales y ecosistemas de interés, en especial las marismas que permiten el marisqueo de moluscos como las almejas y las navajas. Además, su recortada línea de costa ofrece bellos lugares de ocio.

El municipio engloba la zona intermareal al este de la canal principal de la bahía de Santander (desde la Punta del Rostro hasta la Punta de Pontejos), formada por la unión de diversas rías menores como las de Solía, San Salvador y Cubas. Destaca igualmente el estuario del río Miera, catalogado como Lugar de Interés Comunitario, y la isla de Marnay, también llamada isla de los Ratones, un pequeño islote situado en la zona interior de la bahía de Santander frente a la localidad de Elechas.

En Orejo se pueden ver la iglesia parroquial de Santiago, edificada entre los siglos XVI, XVII y XVIII y la ermita de la Virgen del Carmen, que custodian dos de los pocos retablos en piedra que se conservan en Cantabria.

viernes, 3 de junio de 2011

Oriñón (Castro Urdiales).

Castro Urdiales se extiende por 96,7 km2 junto a la costa, en el extremo oriental de Cantabria, entre la punta de Sonabia y la frontera con Vizcaya. Al oeste abarca la espectacular desembocadura del Agüera, festoneada por los macizos calizos de Candina y Cerredo. Este último avanza como un muro de montañas hasta las inmediaciones de la villa de Castro Urdiales, la tercera en número de habitantes de la comunidad autónoma.

En contraste con la escarpada fachada marina, el interior del municipio está dominado por el valle de Sámano, surcado por numerosos arroyos que descienden desde las montañas de Guriezo y el valle de Otañes, atravesado por el río Mioño.

El tramo de costa que corresponde al municipio de Castro Urdiales finaliza entre la ensenada de Oriñón, espectacular desembocadura del río Agüera, enmarcada por los macizos rocosos de Candina (472 m) y Cerredo (643 m), y la playa de Valdearenas. Junto a este arenal se adelanta sobre el mar la punta de Sonabia, conocida como La Ballena. Se trata de un saliente rocoso de calizas cuyas peculiaridades llevaron a la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca a restringir en 1986 las actividades pesqueras en un radio de 300 metros. La plataforma está rodeada de fondos de arena y colonizada por la caloca.

jueves, 2 de junio de 2011

Oruña (Piélagos).

Oruña está organizada en pequeños barrios de casas en hilera como el barrio de la Lastra, o barrios más dispersos como el barrio El Campo. Sin embargo, el crecimiento guiado por la red de caminos locales, ha dado lugar a un doble proceso, en primer lugar se ha producido la dispersión del poblamiento a lo largo de estas vías, a pesar de lo cual se ha producido un reagrupamiento entre los barrios del Puente, San Juan, El Soito, adquiriendo la condición del centro del pueblo. La orientación del crecimiento, no obstante, queda establecida cuando se construye el Camino Real, que va desde Santander a Reinosa.

En la década de los noventa, del pasado siglo, la ejecución de la autovía A-67, posiciona a Oruña en un emplazamiento privilegiado por su proximidad a las vías de comunicación, favoreciendo un crecimiento importante. El barrio de Valmoreda, localizado a la salida del pueblo en dirección hacia Torrelavega, constituido en caserío, dependiente del Ayuntamiento de Piélagos a mediados del siglo XIX, donde convivían las praderas y las tierras de labor, manera de conquistar los montes comunales; en la actualidad está integrado dentro del pueblo de Oruña.

El relieve es suavemente alomado con pequeños valles que se entrecortan entre si, limitando el área llana al centro del pueblo, en el barrio El Puente, a pesar de lo cual la actividad ganadera ha sido durante muchos años el motor económico del pueblo a expensas de retraer el área de monte a zonas muy puntuales en las cotas más altas.

 En los linderos de las fincas, y en los vallejos y áreas más inaccesibles se conserva aún manchas aisladas del bosque autóctono de robles, encinas, fresnos, avellanos... como el que se conserva en el Alto de la Venera, detrás de la Casa de los Tiros.

La presencia del río Pas es constante y ha sido determinante en la organización económica y urbana del pueblo de Oruña e incluso ha marcado parte de la historia medieval con los famosos pleitos de los Salmones. Deslinde natural con el pueblo de Arce al este, su perfil se marca nítido con los sauces y chopos... y sus aguas han otorgado privilegios y riquezas a los vecinos del pueblo. Recibe el Pas en Oruña, las aguas del arroyo de la Fuente del Monte que baja del Alto de la Comporta y del pequeño arroyo de Riomijares que drena el área occidental del pueblo.

miércoles, 1 de junio de 2011

Playa de Oyambre (Valdaliga).

Al norte de la Sierra del Escudo de Cabuérniga (que delimita el término por su franja sur ejerciendo de línea divisoria entre éste y los vecinos Ruente y Cabuérniga) se encuentra Valdáliga, un municipio de 97,8 km2 de extensión, que linda con Cabezón de la Sal, Udías y Comillas por el este; con Rionansa, Herrerías y San Vicente de la Barquera por el oeste; y que asoma al mar Cantábrico por el norte.

La Playa de Oyambre se encuentra ubicada en el mismo Parque Natural de Oyambre, uno de los lugares más bonitos de Cantabria, a un par de kilómetros de Comillas y de San Vicente de la Barquera.

Playa muy extensa, en la que se combinan las dunas con la vegetación. Se encuentra bastante aislada a pesar de lo cual está bastante frecuentada.