lunes, 31 de enero de 2011

Colindres (Puente de Treto).

Sobre la ría de Rada se encuentra el puente de hierro giratorio, denominado Puente de Treto que une la localidad de Adal y de Treto (pertenecientes al municipio de Bárcena de Cicero) con Colindres. Por el puente transcurre la carretera N-634.

 El Puente de Treto fue diseñado por el ingeniero cántabro Eduardo Miera y construido entre los años 1897 y 1905 por la empresa "Fábrica de Mieres", inspirándose en soluciones constructivas popularizadas por Gustave Eiffel.

Destaca la armonía que dibujan sus celosías metálicas y la peculiaridad de su extenso tramo giratorio que se pretende recuperar, dentro del proyecto integral de rehabilitación. Su movilidad se lograba gracias a una llave que hacía de manivela. Este trabajo lo realizaban los camineros en menos de cinco minutos para permitir el paso de barcos que se adentraban en la ría en dirección al puerto de Limpias.

Su estructura metálica, de 172 metros de longitud, contó con más de 543 toneladas de hierro forjado, fundido y laminado, acero, plomo y bronce. El hierro provino de la ciudad belga de Amberes, los tramos parabólicos se montaron en Mieres (Principado de Asturias), y el tramo giratorio se montó en Lieja (Bélgica).

Desde hace un tiempo el puente ha quedado relegado a un segundo lugar por la presencia del puente nuevo, ubicado un poco más al sur, que forma parte de la Autovía del Cantábrico (A-8). 

domingo, 30 de enero de 2011

San Vicente de la Barquera.

Municipio de la comarca costera, San Vicente de la Barquera se sitúa en el noroeste de Cantabria, sobre una superficie de 41,5 km2. Sus límites geográficos son el mar Cantábrico al norte; Valdáliga y Herrerías al sur; al este Valdáliga, y al oeste Val de San Vicente. Sus 4.453 habitantes se reparten entre nueve núcleos poblacionales. San Vicente de la Barquera, capital del municipio, es la villa marinera por excelencia, como se manifiesta en todas sus tradiciones, costumbres y hasta en sus fiestas más populares, como La Folía y la procesión del Carmen. Por la gran belleza natural y patrimonial que alberga este enclave, el turismo es su principal fuente de riqueza.

Buena parte del municipio se integra en el Parque Natural de Oyambre, con 5.800 ha. Su gran riqueza ecológica y paisajística se debe a que engloba cinco unidades diferenciadas: los acantilados, las playas (destacan la de Merón y la de Oyambre por su extensión y sistemas dunares), las rías (ría de San Vicente), las marismas (de Pombo y de Rubín) y los bosquetes caducifolios.

sábado, 29 de enero de 2011

Los Tojos.

El municipio de Los Tojos, se sitúa en la parte alta del valle del Saja, río al que presta su nombre uno de los pueblos del término. Limita con Ruente y Cabuérniga por el norte y noroeste; con la Mancomunidad de Campoo-Cabuérniga por el suroeste; con la Hermandad de Campoo de Suso por el sur; y con Bárcena de Pie de Concha y Arenas de Iguña por el este.

Por aquí pasaba el camino tradicional desde el mar Cantabrico hacia Reinosa y Castilla, que seguía el trazado del rio Saja, siendo uno de los más ilustres viajeros de esta vía el emperador Carlos I a su vuelta de Flandes. Quedó en desuso al abrirse en el siglo XVIII el Camino Real por el valle del rio Besaya.

A pesar de la marcada tradición ganadera de la zona, hoy en día la mayor fuente de riqueza del municipio es el turismo, atraído, además de por los valores naturales, culturales y patrimoniales, por una gastronomía que basa sus platos en recetas de caza.

viernes, 28 de enero de 2011

Matienzo. Ruesga (Fuente Las Varas).

Matienzo es una localidad del municipio de Ruesga. En Matienzo se localiza un importante valle kárstico o poljé, declarado Punto de Interes Geologico. Son numerosos los hallazgos arqueológicos identificados en cavidades localizadas en este lugar. Entre los yacimientos destacados se cuentan las cuevas de El Patatal, Cofresnedo y Los Emboscados, declarados Bien de Interes Cultural en el año 19987.

Rodeado de montañas y a 189 metros sobre el nivel del mar, protegido por los puertos de Fuente la Varas (450 metros) al norte (lugar en que esta tomada la presente foto) y Cruz Uzano (360 metros) al sur, encontramos el valle sobre el que se asienta Matienzo.

En Matienzo se puede contemplar uno de los paisajes más interesantes de Cantabria desde el punto de vista geológico: el poljé de Matienzo. Se trata de una gran depresión de superficie plana de más de 1 kilómetro de ancho (casi 500 metros hacia el sur), por 2 kilómetros de largo. 

En la depresión de Matienzo existen importantes manantiales que dan lugar a arroyos de escaso recorrido, ya que desaparecen en sumideros, lo que da un idea de la importancia de la red de conductos subterráneos que existen en las rocas calizas de sustrato.

jueves, 27 de enero de 2011

Langre (Ribamontan al Mar).

La cornisa Cantábrica es un lugar privilegiado, playas separadas por acantilados, praderas de hierba reluciente que llegan hasta el borde de la arena o se asoman al acantilado, las vacas pastando a pocos metros de los acantilados, bosques a la orilla del mar, montañas a pocos Km de la costa, incluso nieve como en el caso de Picos de Europa apenas a unas decenas de Km de la costa.

En esta foto presento una instantanea de costa que va de los pueblos de Somo y Galizano a Langre en el municipio de Ribamontan al Mar. Desde la playa de Langre parte un sendero que recorre la parte alta de los acantilados, con vistas espectaculares de la costa y de Santander a lo lejos.

En sus acantilados se practica el submarinismo deportivo. De fondo rocoso, alberga a variadas especies tanto animales como vegetales. Aunque la visibilidad del agua para la práctica del buceo sea similar al resto de la Cornisa Cantábrica, que puede ser de media a reducida.

miércoles, 26 de enero de 2011

Selaya.

El Municipio de Selaya es sin duda, uno de los lugares de mayor interés turístico de Cantabria. Con las oleadas del turismo alternativo que se va fraguando en torno a los medios rurales, se ha podido redescubrir una de las zonas de mayor encanto de nuestra tierra, con unos paisajes y unas gentes verdaderamente dignos de conocer.

A Selaya le alcanza la genuina influencia de la cultura pasiega, concentrada en las famosas Tres Villas Pasiegas; San Roque de Riomiera, San Pedro del Romeral y La Vega de Pas. Sus famosos sobaos y quesadas, postres pasiegos por excelencia, gozan de tal prestigio que han traspasado nuestras fronteras, aunque siempre es altamente recomendable acompañarlos de la deliciosa gastronomía lugareña.

Las ancestrales tradiciones de la comarca se mezclan con la particular naturaleza de la zona, que todo el mundo coincide en describir como “alfombra ondulada en donde todos son verdes”. Los altos que abrigan Selaya, tienen una especial relevancia, en cuanto a las vistas que proporcionan del valle.

El Alto del Mojón y el de La Braguía poseen unos miradores desde donde sentirnos pequeños ante tan vasto paisaje. Las torres, casonas y palacios dan fe de la importancia de la zona, como refugio de hidalgos obcecados desde época medieval, en reflejar su nobleza por medio de innumerables blasones.

martes, 25 de enero de 2011

Colsa (Los Tojos).

Colsa es una localidad del municipio de Los Tojos. Situada en un alto, a 730 msnm, ha quedado despoblada, si bien no abandonada, puesto que hay un par de establecimientos de turismo rural (apartamentos) además de algunas casas rehabilitadas de ocupación estacional.

 La iglesia, del siglo XVIII está en ruinas. Por aquí pasa el sendero de Gran Recorrido 71, Sendero de la Reserva de Saja, en el tramo entre Los Tojos y Saja.

 Da su nombre igualmente a una montaña, Peña Colsa, escarpada (685 m) y que queda a la derecha según se baja hacia Saja. Hasta esta última población se baja por un camino empedrado medieval llamado «La Varga», que tradicionalmente unía el pueblo de Saja (a 428 msnm) y el de Colsa, atravesando un hayedo.

Desde Colsa se asciende con facilidad al pico Sobrecomillas (1.272 m), máxima altura del cordal entre los valles del río Queriendo y el río Saja, en Cabuérniga.

lunes, 24 de enero de 2011

Comillas (Palacio de Sobrellano).

El palacio de Sobrellano fue obra del arquitecto catalán Joan Martorell quien lo construyó por encargo del primer Marqués de Comillas, Don Antonio López y López, acabando las obras en el año 1888.

 Este grandioso edificio de estilo neogótico con ciertos aires venecianos es de planta rectangular y posee en el interior muebles de Antonio Gaudí y pinturas de Eduardo Llorens. En el exterior hay esculturas de Joan Roig.

Junto al palacio podemos ver una hermosa capilla-panteón de corte también gótico perpendicular inglés y centroeuropeo con mobiliario de Gaudí y esculturas modernistas de Joan Roig, Josep Llimona, Venancio Vallmitjana y Agapit Vallmitjana.

Obras como este palacio, el Capricho de Gaudí, la Universidad Pontificia o el cementerio con su magnifica escultura de El Ángel exterminador de Josep Llimona sobre las ruinas del viejo monasterio gótico hicieron que importantes arquitectos y artistas modernistas catalanes del momento dejaran su impronta en esta población.

Actualmente el palacio es propiedad del Gobierno de Cantabria y es un museo, aunque también se utiliza temporalmente como sede de los cursos del Campus Comillas hasta que finalice la rehabilitación del seminario mayor del edificio de la Universidad Pontificia.

domingo, 23 de enero de 2011

Barcena Mayor (Los Tojos).

El pueblo de Barcena Mayor se encuentra en el municipio de los Tojos, y es el único núcleo de población que se encuentra dentro de la reserva del Saja.

 Este pueblo es un magnifico ejemplo de la Cantabria rural, de los pueblos rurales interiores. Se dice que es el pueblo más antiguo de Cantabria y posiblemente de España. Fue declarado conjunto histórico-artístico en el 79 debido a su asombroso estado de conservación, y es que hace unos veinte cinco años a se realizó un “lavado de cara” al pueblo, se arregló la carretera de acceso, dando lugar a uno de los pueblos más visitados de la región, ya no solo por su arquitectura, sino por su cultura gastronómica (cocido montañés o carnes de caza).

 Se recomienda al visitante pasearse por sus callejuelas, descubriendo su carácter medieval y montañés, así pues, en un corto recorrido, veremos zaguanes, lavaderos, hornos de pan, pajares, establos, seguramente alguna vaca tudanca haciendo resonar su campano entre los robustos muros de piedra labrada. Deténgase el visitante para disfrutar del trabajo de la madera de los grandes artesanos que tenemos en Cantabria, ya no sólo en el trabajo de los balcones, sino en aquellos elementos que forman parte de la etnografía de la comarca, tales como las albarcas, las cachavas, los cubiertos y todo aquello que pase por la imaginación del maestro artesano.

Para los amantes del senderismo será un buen punto de partida para numerosas incursiones en el medio natural, como la subida hasta la ermita o al puerto de Palombera, el agradable paseo hasta el antiguo área de acampada de Barcena, el Llano Castrillo, u otros de los muchos senderos.

En la presente foto podemos ver un abrevadero para el ganado y junto a el un lavadero. 

sábado, 22 de enero de 2011

Mogro (Miengo).

Mogro es un lugar del municipio costero de Miengo, que está situado en el borde litoral de la región de Cantabria, y delimitado por dos ríos: el Pas, que desemboca en Mogro, y el Saja-Besaya, que desemboca entre Cuchía y Suances, formando la ría de San Martín de la Arena.

Mogro es una zona de gran atractivo turístico dado el paraje en el que se encuentra y, fundamentalmente, a consecuencia de la ría y la playa de Mogro. Además se encuentra cerca de otras playas de gran interés entre las que destacan: la de Marzán, Los Caballos, Usgo, y la de Robayera; de unas zonas acantiladas de gran belleza y el grupo de islotes más destacado de Cantabria, formado por: Conejera, Urro Menor y Urro Mayor.

Asimismo ofrece una variada gama de alternativas de ocio, ya que pueden realizarse actividades de todo tipo como por ejemplo: jugar al golf, montar a caballo, nadar, pasear, hacer windsurf, piragüismo, pesca, vela, etc.

En cuanto al patrimonio histórico-artístico Mogro cuenta incluso con restos del Paleolítico Inferior en yacimientos al aire libre. También destaca el templo parroquial, de principios del siglo XVI, con una torre, que sirvió de campanil, a la que se añadió el cuerpo de campanas. Además cabe resaltar el Cristo del presbiterio que ha sido recientemente restaurado en los talleres del Museo Diocesano.

La principal especialidad de esta zona es la pesca, fundamentalmente la captura de angulas, por lo que cuenta con una gastronomía en la que abundan los pescados y el marisco.

viernes, 21 de enero de 2011

Elechas (Marina de Cudeyo).

Situado al sur de la bahía de Santander, este municipio se encuentra a 14 kilómetros de la capital cántabra. Pertenece al partido judicial de Medio Cudeyo, municipio con el que limita por el sur, mientras que al este lo hace con Entrambasaguas y al norte con la bahía de Santander.

Su localización a orillas de la bahía de Santander, entre la ría de San Salvador y la de Cubas –que separa las localidades de Pedreña y Somo–, hace de este municipio una zona rica en recursos naturales y ecosistemas de interés, en especial las marismas que permiten el marisqueo de moluscos como las almejas y las navajas. Además, su recortada línea de costa ofrece bellos lugares de ocio.

jueves, 20 de enero de 2011

La Lomba (Hermandad de Campoo de Suso).

La Lomba se extiende sobre una loma alargada de E a O desde Entrambasaguas hasta el monte de El Umbrañal, y apoyada en la falda N del Monte Cabezo, donde vive un extenso hayedo que llega hasta los invernales de El Henar. Junto a las hayas abundan también el roble melojo, el abedul y el acebo, además de avellanos, arándanos, fresas silvestres, grosellas, y dedaleras. En sus montes ha sido frecuente la presencia del lobo y el oso, aunque hace ya tiempo que desapareció este último, y cada vez son más raras las citas del cánido. Abunda el venado y el jabalí, ambos en franca progresión; es frecuente la presencia del buitre leonado y del águila ratonera, y más rara la del águila real.

La Lomba es la última población antes de llegar a Brañavieja, donde se encuentra la estación de esquí de Alto Campoo, a la que se llega a través del puerto de montaña llamado Collado del Henar (1.439 m). La Lomba puede ser punto de partida para el ascenso a diversas cumbres y collados que se encuentran en esa zona de Alto Campoo y cuyo ascenso comienza en la estación.

De su patrimonio arquitectónico destaca la iglesia de Santo Tomás de Aquino (que vemos en primer termino en la foto, tomada desde el mirador de la Joyanca). Su sacristía fue levantada por Juan de Orejo en 1614. La espadaña fue construida en 1678 por Juan Pérez, cantero y vecino de Villar (Hermandad de Campoo de Suso). Las imágenes del Santísimo Cristo y Santo Tomás fueron hechas por el vecino de Entrambasaguas Juan Antonio del Castillo en 1711. En 1812, el guerrillero Ubaldo de Bustamante Cossio robó el valioso viril de la parroquia que había sido traído poco tiempo atrás desde México, para financiar la guerra contra el ejército francés.

En la esquina E S el atrio de la iglesia de esta localidad hay un árbol catalogado como singular: el Tejo de La Lomba, que alcanza los 12 metros de altura, con una circunferencia en su base de 6 metros.

miércoles, 19 de enero de 2011

Santander (Bahía).

La bahía de Santander es el mayor estuario de la costa norte de España, con una extensión de 22,42 km², una longitud de 9 km y una anchura de 5 km. Debido a la influencia de Santander y su área metropolitana, a su alrededor se concentra casi la mitad de la población de Cantabria.

La entrada a la bahía está precedida por la ensenada de El Sardinero, donde se localiza la isla de Mouro. El acceso a su interior se realiza por un estrecho paso de mar situado entre la península de la Magdalena, en cuyas proximidades se sitúan el islote de la Torre y la isla de la Horadada, y el arenal de El Puntal, una larga barra longitudinal de playas y dunas que protege las tranquilas aguas internas de la bahía.

La morfología original de la bahía ha sufrido importantes cambios en los últimos siglos. Se estima que más del 50% de la extensión inicial de esta ha sido rellenada, desecándose una importante superficie de marisma destinada a pastizales, la ampliación del puerto de Santander y la creación de áreas industriales, residenciales y de servicios. En la actualidad se están llevando a cabo acciones muy puntuales en aquellas zonas de alto valor ecológico susceptibles de ser recuperadas integrándolas de nuevo en la dinámica mareal.

Por iniciativa del Ayuntamiento, la bahía de Santander forma parte del club francés de las bahías más bellas del mundo ("Le club des plus belles baies du monde"), una forma de hermanamiento entre «lugares de una belleza excepcional y de una dimensión universal», según su web.

martes, 18 de enero de 2011

La Concha (Villaescusa). Finca Riosequillo.

 Villaescusa se extiende a los pies de las sierras que conforman el Parque Natural del Macizo de Peña Cabarga. Varios y breves regatos nacen en el entorno de estos montes que coronan altos como Porcilis (272 m), Lastra (258 m), Pico del Espino (229 m) y Alto de Castril Negro (455 m) y señalan el límite con los municipios de Piélagos, Castañeda, Santa María de Cayón y Penagos. Se trata de arroyos como los de Cerroa, Cabidón y Obregón, que atraviesan el valle en dirección noroeste y se unen para formar el canal de la Mina y, más tarde, la ría de Solía, uno de los cursos de agua que desembocan en la amplia bahía de Santander y conforma el límite natural con El Astillero.

La Concha es la capital del municipio y destaca del lugar la Finca de Riosequillo, que perteneció a Marcial Solana González-Camino (Cronista y Alcalde de Villaescusa en la primera mitad del siglo XX) e incluye dos bloques, uno de ellos del siglo XII y otro del siglo XX, sede del Centro de Estudios de la Administración Regional de Cantabria (fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1925.

lunes, 17 de enero de 2011

Cervatos (Campoo de Enmedio).

Cervatos es una localidad del municipio de Campoo de Enmedio cuya capitalidad la ostenta Matamorosa y se encuentra en la proximidad de Reinosa.

De su patrimonio destaca la Colegiata de San Pedro, Bien de Interés Cultural, destacado monumento románico caracterizado por los motivos eróticos y sexuales de sus canecillos. La iglesia está situada en lo alto del pueblo, y a ella se accede por una calle pavimentada con cantos rodados (que podemos ver en la presente foto). Es del siglo XII, aunque el monasterio foral de los Santos Pedro y Pablo (hoy desaparecido), está documentado históricamente pero sin fundamentarse en pruebas arqueológicas  en el año 999.

La localidad también cuenta con el yacimiento arqueológico Peña Cutral, por donde pasaba la calzada romana que iba a Julióbriga y donde existía un túmulo prehistórico excavado en 1996 y 1997, hoy destruido por un cortafuegos. En pocos metros a la redonda existe otra estructura tumular que no ha sido excavada.

domingo, 16 de enero de 2011

Cohiño (Puente Viesgo).

Cohiño es un pequeño barrio del pueblo de Hijas, integrado en el término municipal de Puente Viesgo, cuyo territorio se asienta en una zona de media montaña con un relieve bastante accidentado.

Esta población se encuentra en las cotas mas altas del municipio en el monte de Hijas que junto al monte de Aés son los lugares mas altos y escarpados.

El monte de Hijas se trata de una amplia valleja orientada hacia el norte y rodeada por una herradura montañosa de más de 500 m de altitud que remata a los 800 en su extremo sur. Estos montes albergan todavía una extensión importante de arbolado autóctono, robles y hayas principalmente, constituyendo un espacio natural de gran interés. Dentro de él hay que señalar un enclave muy singular, el humedal de La Turba, un antiguo lago colmatado por causas naturales.

sábado, 15 de enero de 2011

Heras (Medio Cudeyo).

Medio Cudeyo se encuentra situado en el arco sur de la bahía de Santander. Situado en el corredor Santander-Bilbao, ha experimentado en los últimos años un fuerte crecimiento asociado al desarrollo de las comunicaciones entre Cantabria y Vizcaya, lo que ha impulsado un importante crecimiento de la actividad económica con la instalación de industrias y el desarrollo servicios.

Atravesado por los ríos Miera, Pámanes, Cubón y las rías de Solía y San Salvador, limita al norte con Marina de Cudeyo, al sur con Liérganes, al este con Entrambasaguas y Riotuerto y al oeste con Villaescusa y El Astillero. En su orografía sobresalen los macizos de Gándara y Peña Cabarga (569 m), declarado Parque Natural en 1989. 

A los pies de Peña Cabarga se encuentra el embalse de Heras que podemos ver en la presente foto y que en el extremo sureste del municipio es alimentado por la ría de San Salvador.

viernes, 14 de enero de 2011

Oruña (Pielagos).

Oruña es una población del municipio de Piélagos que está situado en una zona que se caracteriza por un paisaje de excepcional belleza marcado por el paso del río Pas y su desembocadura en la ría de Mogro.

La presencia del tío Pas es constante y ha sido determinante en la organización económica y urbana del pueblo de Oruña e incluso ha marcado parte de la historia medieval con los famosos pleitos de los Salmones. Deslinde natural con el pueblo de Arce al Este, su perfil se marca nítido con los sauces y chopos... y sus aguas han otorgado privilegios y riquezas a los vecinos del pueblo. Recibe el Pas en Oruña, las aguas del arroyo de la Fuente del Monte que baja del Alto de la Comporta y del pequeño arroyo de Riomijares que drena el área occidental del pueblo.

En la presente foto podemos ver el puente sobre el río Pas que es uno de sus monumentos mas característicos. El puente, que está ubicado en un lugar rocoso, no es romano –como mucha gente cree- y pasa por ser la obra de ingeniería civil más relevante que ha sido declarada Bien de Interés Cultural. Se trata de un puente de piedra ejecutado en forma de lomo de asno, que fue levantado a partir de 1585 bajo la dirección del maestro cantero de Liérganes don Bartolomé de Hermosa. Presenta cinco arcos de diferentes dimensiones.

jueves, 13 de enero de 2011

Puente Arce (Pielagos).


Puente Arce es una localidad perteneciente al municipio de Piélagos, situada a mitad de camino –en la vieja carretera- entre Santander y Torrelavega. Esta localidad debe su nombre al famoso puente que pasa por encima de las aguas del río Pas.

Esta localidad está situada en una zona caracterizada por un paisaje de excepcional belleza marcado por el paso del río Pas y su desembocadura en la ría de Mogro. Además es una de las zonas más atractivas de Cantabria desde el punto de vista arqueológico ya que, desde finales del siglo XIX, se han ido descubriendo numerosos yacimientos en las diferentes localidades del municipio.

Además se encuentra en las proximidades del Parque Natural de las Dunas de Liencres, de gran importancia natural y ecológica, que está situado junto a la desembocadura del río Pas. Se trata de un área protegida desde 1986 que está considerada como una de las más relevantes del norte peninsular.

miércoles, 12 de enero de 2011

Llerana. Saro.

Llerana es un núcleo del municipio de Saro cuya población se asienta, de modo diseminado sobre el territorio, como consecuencia de la fuerte influencia que aún tiene sobre esta zona la forma de vida típicamente pasiega.

El municipio de Saro se encuentra situado en la comarca del Pisueña, formando parte del histórico valle de Carriedo. Cuenta con una superficie de 17,8 km2, que limita con los términos de Santa María de Cayón al norte, Villafufre al oeste, Villacarriedo al sur y San Roque de Riomiera al este.

En la presente foto, instalada en la falda de una amplia ladera  podemos ver la Iglesia Parroquial de San Lorenzo datada en el siglo XII.

martes, 11 de enero de 2011

Parbayón (Piélagos).

 Parbayón es una localidad del municipio de Piélagos. El pueblo se asienta en el fondo de un valle, a 13 kilómetros de Santander y a 7 kilómetros de la capital municipal, Renedo de Piélagos, de la cual es colindante.

Es uno de los lugares mas poblados del municipio y está cruzado por la carretera nacional Santander-Burgos que divide la población en dos mitades.

Tradicionalmente agrícola y ganadera, en la actualidad se está convirtiendo en zona residencial debido a la cercanía y fáciles accesos a la capital.

lunes, 10 de enero de 2011

Carmona (Cabuerniga).

Carmona es un lugar del municipio de Valle de Cabuérniga, situado en el valle del río Saja, declarado de interés histórico y artístico.

Está situado en un enclave de gran belleza, que está incluido en la Reserva del Saja, por lo que cuenta con una inmensa riqueza forestal y paisajística propia del paraje natural en el que se encuentra. Además es una zona caracterizada por conservar antiguas costumbres. Entre éstas destaca la bajada del ganado tudanco desde los puertos, conocida como la “pasá”, y que año tras año se celebra por todo lo alto.

El valle de Cabuérniga, aprovechando la denominada Ruta de los Foramontanos, ha potenciado el turismo gastronómico basado en la cocina tradicional, especialmente el cocido montañés y la carne.

Uno de los mayores atractivos de esta zona lo constituye la panorámica que se puede observar desde la Collada de Carmona, una panorámica del valle que, sin duda alguna, es una de las “postales” de más encanto en toda Cantabria.

En el plano histórico-artístico Carmona cuenta con interesantes conjuntos arquitectónicos entre los que destaca su arquitectura rural y su parador. También son de especial interés la iglesia parroquial, de mediados del siglo XVI, en la que se encuentra un retablo del Evangelio con un extraordinario relieve de la Virgen del Carmen; la ermita de San Roque, del siglo XVII; y la ermita de San Antonio Abad, del XVIII.

Además cabe reseñar la importancia de los artesanos de la madera y, en especial, la de los fabricantes de albarcas (almadreñas). En el plano gastronómico destaca el cocido montañés, la caza y las famosas truchas del Saja.

domingo, 9 de enero de 2011

Laredo. Puebla Vieja.

 La preponderancia histórica de Laredo, que se mantiene durante los siglos XIII y XVII en toda la costa cantábrica, está reflejada en su estructura urbana y especialmente en la zona que comprende la llamada “puebla vieja” formada por seis calles/rúas, que provienen de la fundación de Alfonso VIII, todas situadas al pie de la Iglesia de Santa María de la Asunción (estilo gótico).

Este conjunto arquitectónico alberga un valioso tesoro artístico en retablos, sepulcros, tallas y pinturas. En este sector las casonas y palacios, las torres, iglesias y conventos forman un valioso conjunto.

Como culminación de una época gloriosa y viva de Laredo, tenemos la parroquia de Iglesia de Santa María de la Asunción, bellísima edificación gótica del siglo XIII, con interesante portada de arquivoltas iconográficas.
 
 Destacable es la línea de murallas con el torreón alzado detrás del convento de San Francisco, y la puerta de Santa María, puerta del Merenillo o San Marcial, o el arco de de la puerta de San Lorenzo, conocida como puerta de Bilbao, y el edificio del Ayuntamiento, del siglo XVII, notable ejemplo de arquitectura de Corporaciones, compuesto de dos pisos con arcos de piedra de sillería.

sábado, 8 de enero de 2011

Oyambre (San Vicente de la Barquera).

Oyambre fue declarado Parque Natural en 1.988, cuenta con una extensión de 5.758 hectáreas. Este territorio costero posee unas de las más bellas vistas de todo el litoral cantábrico, con un perfecto telón de fondo, los Picos de Europa.

Los ecosistemas presentes en este parque natural (rías, playas, marismas, dunas, acantilados, masa forestal) se combinan espectacularmente, y ofrecen al visitante una espléndida belleza paisajística. La vegetación y la fauna del parque resulta muy diversa en función del ecosistema que se trate.

La ría principal de la zona es la de San Vicente, siendo la de Rabía de menores dimensiones, que confluye a su vez la ría del Capitán. Forman un ecosistema bien diferenciado, y constituyen un magnifico hábitat para numerosas especies que allí anidan e invernan. En invierno, por ejemplo, la entrada en las rías de angulas y otras especies piscícolas marinas resulta casi siempre masiva, lo que atrae a numerosas zarapitos reales, garcetas comunes y garzas reales.

Las playas mas importantes son las de Merón que llega hasta las puertas de San Vicente de la Barquera, y la de Oyambre (en la foto) que comienza en la desembocadura de la ría de la Rabía hacia el oeste, y donde podremos dar un largo paseo por su arena blanca fina. Ambas son muy visitadas en verano, y como son ventosas generan un oleaje adecuado para la práctica del surf.

Las marismas son el conjunto más variado y con una extensa riqueza biológica, que da vida a una gran variedad de especies, asegurando la riqueza marisquera y de los bancos de pesca de todo el litoral limítrofe. Así mismo abastece a numerosas especies de aves migratorias, que allí coexisten.

Las dunas formadas en ocasiones por la vegetación del entorno en los extremos de las playas, y en las desembocaduras de las rías; y que tienen una flora de alto interés.

Los acantilados con alturas que oscilan entre los 10 y los 50 metros y donde sobrevuelan el halcón peregrino, gaviotas patiamarillas, el cormorán moñudo, entre otros.

viernes, 7 de enero de 2011

Riosapero (Villaescusa).

Riosapero (o Rusaperu en la lengua autóctona cántabra) es un pequeño barrio cántabro que tiene la curiosidad de que sus tierras se reparten entre dos núcleos de población diferentes; Villanueva y Obregón (ambas del municipio de Villaescusa). Por ejemplo, ante un fallecimiento, el entierro se celebrará en Obregón o en Villanueva, dependiendo en que parte de Riosapero se resida.

Apartado de las demás poblaciones del municipio forma su propio valle cayendo sus aguas a Parbayón, localidad del Valle de Piélagos.

Como toponímico, el apellido Ruisapero o Russsapero está documentado desde el  siglo XVI en el vecino Valle de Piélagos. Pero no hay indicios de poblamiento en el lugar hasta mediados del siglo XVIII cuando en el Catastro del Marqués de la Ensenada (1752) cita en ese lugar un molino cuyas ruinas han sido lamentablemente expoliadas hace algunos años.

jueves, 6 de enero de 2011

Langre. Ribamontan al Mar (Playa de Langre).

La costa Cantábrica está salpicada de verdaderas joyas al borde del mar. La playa de Langre, situada en el municipio cántabro de Ribamontán al Mar, muy cerca de localidades como Somo, Loredo y Galizano, es una de las menos conocidas de nuestro litoral y, sin embargo, de las más bellas y solitarias que existen.

Desviándote desde Galizano por una pequeña carretera, aparecerás, de repente, en un paradisiaco entorno con verdes y extensas praderas donde pastan las vacas, y majestuosos acantilados que nada tienen que envidiar a los de Escocia o Irlanda. Abajo, te espera una playa de arena blanca y fina a la altura de las más cotizadas del Caribe, y unas aguas que, en días de calma, lucen turquesa y cristalinas, como las de Ibiza o Palma, aunque, eso sí, bastante más frías. Pero quizá lo mejor de todo es que uno puede extender su toalla tranquilamente, sin tener el pie del vecino incrustado en la tripa y sin que nadie te juegue a las palas encima de la cabeza.

Langre suele estar a salvo de aglomeraciones y avalanchas de veraneantes, gracias a que la zona se ha librado milagrosamente de la invasión del ladrillo y que su acceso se realiza por una angosta escalera no apta para todos los bañistas. Las campas que la rodean se convierten en verano en aparcamientos improvisados que los aldeanos alquilan a sus intrusos invasores de chancla y sombrilla. El arenal de casi un kilómetro, protegido por un precipicio semicircular de 25 metros , forma una media luna dorada que cada verano atrae a surfistas de todo el mundo. La playa está dividida en dos tramos, el más grande abierto al Cantábrico y salpicado por tablas y trajes de neopreno que se deslizan sobre la cresta espumeante de las olas; y otro pequeño que dibuja una calita mansa, ideal para darse un baño tranquilo. Aquí los niños pueden chapotear en el agua sin peligro alguno y los mayores nadar sin temor a las traicioneras corrientes marinas.

Un puntal rocoso divide ambas playas. Antes de decidir en cuál de las dos pasar el día, párate un momento en el mirador que hay sobre este pico y contempla las preciosas vistas que te regala la naturaleza. Más tarde, si la pleamar te lo permite, podrás pasar de una playa a otra por la orilla, mientras descubres pequeñas cuevas cinceladas por el mar en la pared de roca. A media tarde, cuando empiece a irse el sol y refresque un poco el ambiente, puedes aprovechar para dar un largo paseo por los acantilados hasta divisar, a lo lejos, la bahía de Santander.

miércoles, 5 de enero de 2011

Cueto (Santander).

Cueto pertenece al ayuntamiento de Santander de cuyo centro dista 3,6 km. Su término comienza donde concluye el área de El Sardinero, incluyendo en él la zona correspondiente a Mataleñas. Conserva varias casas de finales del siglo XIX y principios del XX, aunque una de sus construcciones más significativas es el Faro de Cabo Mayor, realizado en 1839 por el ingeniero Felipe Bauzá. Junto a los acantilados existentes al oeste del faro y del Puente del Diablo está situado el Panteón del Inglés, construido en memoria de William Rowland, fallecido en este lugar en 1889 al sufrir un accidente cuando montaba a caballo. En este núcleo se localiza la iglesia de la Virgen del Faro, inventariado en 2001. Cueto presenta una dinámica de población progresiva debido a la continua expansión de la capital.

La población presente dos áreas diferenciadas entre si,  la fertilidad de las laderas orientadas al sur  y gran riqueza de fuentes de buenas aguas y al norte la zona marítima con impresionantes  y bellisimos acantilados.

martes, 4 de enero de 2011

Vega de Pas.

Situada en el extremo sureste de Cantabria, lindando con la provincia de Burgos, se encuentra este municipio pasiego, que formó parte de la antigua jurisdicción de los Montes del Pas.

Los hermosos paisajes naturales salpicados de pequeñas cabañas, las laderas de los montes cuidadosamente tapiadas y los vigorosos relieves son algunos de los elementos característicos de la comarca pasiega, uno de los enclaves más verdes y espectaculares de Cantabria.

lunes, 3 de enero de 2011

Villacarriedo (Palacio de Soñanes).

Edificado a inicios del siglo XVIII, el palacio de Soñanes en Villacarriedo representa la construcción barroca de carácter civil más suntuosa de Cantabria. El edificio, que se construyó a partir de un núcleo central formado por la antigua torre de los Díaz de Arce, se decora en sus nuevas fachadas con una riqueza ornamental ciertamente espléndida.

El palacio fue construido entre 1718 y 1722 por orden de don Juan Antonio Díaz de Arce y Pérez del Camino, hijo del capitán don Domingo Díaz de Arce y Miera. Don Juan Antonio nació en Villacarriedo en 1665 y tuvo una dilatada carrera diplomática bajo el reinado de Felipe V, a quien sirvió en Nápoles, en Roma como agente y procurador general, en el Reino de Aragón como Intendente general, y en otros variados lugares y cargos hasta su muerte en 1736.

Mucho se ha especulado sobre el autor del proyecto de este palacio. La opinión más extendida ha sido la atribución del diseño a un arquitecto italiano llamado Cossimo Fontanelli, al parecer conocido por don Juan Antonio durante su dilatada estancia italiana.

Estudios recientes vinculan su estilo con la escuela barroca salmantina y, concretamente, con el arquitecto cántabro Francisco La Riva Ladrón de Guevara, autor de proyectos como el palacio del Marqués de Camposagrado en Oviedo y el del Duque del Parque en el Fontán, con los que guarda el palacio de Villacarriedo cierta similitud.

En Soñanes se acumulan y mezclan formas de muy diversos orígenes, con claras referencias platerescas y de Churriguera.

El palacio se organiza en una planta cuadrada que encierra en su centro la antigua torre de los Díaz de Arce, con una monumental escalera y tres pisos de altura. Las fachadas están decoradas con una gran riqueza ornamental, con abundancia de pilastras y columnas exentas corintias, fustes estriados, salomónicos y abalaustrados, frisos adornados con hojarascas o acanaladuras, frontones enteros o partidos sostenidos por columnillas retorcidas, modillones, acróteras, gárgolas y pináculos. Todo ello produce, en conjunto, un efecto tal vez recargado, aunque de aspecto magnífico.

Entre las numerosas piezas heráldicas existentes en el palacio, destacamos la situada en la fachada este, un espléndido escudo timbrado con corona sostenida por amores y dos leones enfrentados y con las armas de los Díaz de Arce y Pérez del Camino.

Entre los últimos moradores del palacio destacó don Fernando Fernández de Velasco y Pérez de Soñanes, erudito y bibliófilo, propietario de una espléndida biblioteca, foco de cultura literaria a finales del siglo XIX.

En la actualidad se ubica en el un esplendido hotel.

domingo, 2 de enero de 2011

Puente Viesgo.

Puente Viesgo es una hermosa e importante localidad cántabra, capital del municipio del mismo nombre. Se ha dicho que el nombre viene de la voz celta "wisge" ( manantial de agua ), "puente vizco" ( por ser de un solo ojo ) o "puente al bies" ( por cruzar el río de forma oblicua ). El puente que hoy cruza sobre el Pas es moderno, pero el anterior era de tiempos remotos y hasta el siglo XIX fue la única forma de atravesar el río desde el valle de Toranzo.

Situada a la entrada del verde valle de Toranzo, cargado de historia y nobleza, la turística localidad de Puente Viesgo es ideal para el descanso y se ha hecho famosa en toda España por su magnífico balneario de aguas termales y su coto salmonero, de los mejores de Europa. Aunque no seamos aficionados a la pesca, podemos disfrutar de estos salmones y truchas y de otros platos de la gastronomía regional en Puente Viesgo.

sábado, 1 de enero de 2011

Noja.

Noja perteneció desde el siglo IX hasta 1834 a la Junta de Siete Villas. Una de las cinco juntas que componían la Merindad de Trasmiera. Por otra parte, un hecho destacable de la historia local es que en 1644 Noja recibió de Felipe IV el título de Villa, lo que le permitió ser independiente de dicha Junta y capacitada para nombrar a sus propios alcaldes.

Desde finales del siglo XIX Noja está reconocida como destino turístico y en la actualidad, el turismo es la principal actividad económica, que multiplica la población municipal hasta llegar a los 100.000 habitantes en verano gracias a los visitantes llegados principalmente del País Vasco, La Rioja, Madrid y Castilla y León. La explicación a la llegada de tantos turistas es la belleza de las playas del municipio que también ha conllevado la masiva construcción de nuevas viviendas, que fuera de temporada quedan deshabitadas. Uno de los grandes problemas de la zona es la falta de infraestructura para atender a tanta población concentrada en la época estival.

En cuanto a recursos naturales, las marismas de Joyel y Victoria, situada cada una a un extremo del municipio, son un gran atractivo como reserva natural y por supuesto para las aves, que también recalan en las marismas de Santoña en sus migraciones.