domingo, 31 de julio de 2011

Elechas (Marina de Cudeyo).

Marina de Cudeyo pertenece a la comarca de Trasmiera. Se sitúa a unos 5 kilómetros de Santander concretamente al Sur de la Bahía de Santander y está mayoritariamente rodeado por agua, al Norte se encuentra el ayuntamiento de Ribamontán al Mar y dicha bahía, al Este Ribamontán al Monte, Entrambasaguas y la desembocadura del Miera, conocida como Ría de Cubas, al Sur Medio Cudeyo y la Ría de Tijero y por último al Oeste el municipio de El Astillero del que le separa la Ría de San Salvador.

Su orografía está compuesta por pequeñas elevaciones que no superan la centena de metros y una costa repleta de marismas e incluso alguna playa. Antiguamente la superficie de Marina de Cudeyo era bastante menor pues se ganaron tierras al mar mediante pequeños diques, estos se convirtieron en extensas mieses o prados. La mayoría del terreno son pastos normalmente dedicados a la ganadería y es poca la extensión de bosques.

Marina de Cudeyo está situado en un buen lugar en lo que a comunicaciones se refiere. Por una parte, es circunvalado por la Autovía del Cantábrico a la que se puede tener acceso de una forma rápida mediante varias carreteras autonómicas primarias. Por otra parte, cabe decir que también existe transporte ferroviario, operado por la compañía FEVE, que cuenta con varias estaciones en el municipio a lo largo de la línea que conecta Santander con Liérganes y Bilbao.

En cuanto a comunicaciones no terrestres hay que destacar que el Aeropuerto y el Puerto de Santander se encuentran a escasos minutos y por último desde principios de siglo XX, existe un servicio de lanchas que transporta pasajeros entre las localidades de Santander, Pedreña y Somo muy popular especialmente en verano.

Elechas es una pequeña población de este municipio dedicada preferentemente a la agricultura y la ganadería. En 1861 Pascual Madoz señalaba en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar cómo su proximidad a la bahía de Santander permitía a sus habitantes la pesca de anguilas, lubinas, doradas y mariscos. Así mismo, se extraía la caloca para abonar los campos.

sábado, 30 de julio de 2011

Pámanes (Liérganes). Palacio de Elsedo.

En el barrio de Elsedo, en la población de Pámanes se encuentra el palacio de Elsedo, que se construyó entre 1710 y 1715, a instancias de Francisco de Hermosa y Revilla, primer conde de Torre-Hermosa, caballero de Calatrava y alto dignatario de Felipe V, quien mandó elevar la capilla y reedificar la vieja casa solariega.

Su original diseño se debe al arquitecto Francisco Agüero, nacido posiblemente en Pámanes. Entre sus obras se encuentran la colaboración en la construcción de la Capilla de Alfonso el Casto y el Panteón Real en la Catedral de Oviedo. La entrada al palacio se realiza a través de una portalada con pilastras acanaladas, con arco de medio punto coronado con un escudo con las armas de Avellano y Hermosa, con la divisa: "Hermosa hazaña hiciste, conde Federico".

La planta del palacio es relativamente complicada, con edificaciones unidas, pero con cierta independencia. A la derecha de la portalada, encontramos un edificio bajo con pórtico de dos arcos, del cual arranca la escalera; al lado, otro edificio más alto, con pocos huecos y reforzado con un machón circular en uno de sus ángulos. Al fondo, otra pequeña construcción dedicada a caballerizas. Formando fachada con el primero de los edificios citados, tenemos la torre octogonal, y algo más retirada, la capilla, de cruz latina con cabecera poligonal.

El estilo en general es sobrio y elegante, con ligeras influencias vitruvianas en el uso del almohadillado, la utilización de la columna o la sillería bícroma. La torre, es lo más interesante del palacio. Su planta octogonal, innovación en la región, le confiere una especial esbeltez. Cada uno de los tres pisos está indicado por dos hiladas de piedra roja. La cornisa conserva gárgolas decorativas de tradición gótica, y sobre ella, un antepecho de hierro es sostenido por pilastrillas de piedra que rematan en pináculos platerescos.

La policromía de la torre se acentúa en los sillares almohadillados de la capilla. En su interior, se guardan los sepulcros del fundador y su hija, así como los de Agustín Hermosa y su hijo.

En la actualidad, gran parte del palacio está dedicado a museo de arte moderno, pudiéndose observar obras de destacados artistas como Pablo Serrano, Berrocal, Chillida, Vázquez Díaz, María Blanchard, Gutiérrez Solana, etc.

Este palacio está declarado Bien de Interés Cultural en 1983.

viernes, 29 de julio de 2011

Entrambasaguas.

Entrambasaguas se encuentra en el interior de Cantabria, pero cerca de la costa. El relieve es suave, sin grandes alturas y dedicado el territorio a pradería. El territorio es cretácico, con numerosas cavidades. El punto más destacado es el Monte Vizmaya, con 249 metros sobre el nivel del mar, desde el que pueden tenerse vistas panorámicas sobre el municipio. Puede subirse desde Hoznayo y también desde la carretera que une el barrio de Elechino y Santa Marina.

Recorren este municipio diversas corrientes de agua, de donde deriva su nombre. Los dos ríos destacados de este municipio son el Miera, uno de los principales de Cantabria, y su afluente, el Aguanaz. El río Miera es un Lugar de Importancia Comunitaria. En Hoznayo se encuentra la Fuente del Francés, que fue un balneario de aguas termales en el siglo XIX. Hay un árbol singular, el Castaño de Entrambasaguas.

Este territorio estuvo habitado desde la Prehistoria, habiéndose encontrado yacimientos del Paleolítico como la cueva de Recueva o la cueva del Francés, ambas en Hoznayo de la Edad del bronce. En la Edad Media comenzó este lugar a ser llamado «Entre amas aguas», refiriéndose probablemente a los diversos cursos de agua que hay, siendo los principales los referidos Miera y Aguanaz. La primera mención de este municipio es del año 1210, en el Cartulario de Santa María del Puerto de Santoña.

jueves, 28 de julio de 2011

Escalante.

Escalante es un municipio situado en la comarca de Trasmiera. Limita al norte con Arnuero y Argoños, al oeste con Meruelo y Hazas de Cesto, al sur con Bárcena de Cicero y al este con la bahía de Santoña.

La actividad económica predominante, al igual que en muchos otros municipios de la región, es el sector primario, es decir, la agricultura y la ganadería. Es reseñable la producción de sidra.

La geografía del municipio está constituida por una llanura que ocupa la zona central cerrada al oeste por una serie de colinas que van desde el límite con Hazas de Cesto hasta Arnuero, denominándose en este último tramo como Sierra de Baranda. En la parte este del municipio se encuentran las marismas de Santoña (en la foto), donde desembocan la ría de Argoños y el río Asón, además del canal de Escalante.

miércoles, 27 de julio de 2011

Escobedo (Camargo).

Escobedo es una localidad del municipio de Camargo. Está situado en el Sur del municipio, a 5,5 kilómetros de Muriedas (la capital municipal), es la localidad más alejada del espacio urbano. Quizá por ello es la que tiene mayor vocación ganadera, a pesar del fuerte desarrollo de la construcción que está experimentando en los últimos años.

Escobedo atesora un patrimonio artístico y arqueológico de primer orden. Entre los yacimientos prehistóricos es de destacar la célebre Cueva de El Pendo, descubierta en 1878 por Marcelino Sanz de Sautuola que alberga uno de los yacimientos prehistóricos de mayor relevancia científica de la comunidad autónoma tras Altamira y el Castillo y así como una muestra de arte parietal paleolítico de primer orden. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1997.

Son muy características del pueblo las varias canteras que salpican su paisaje, proporcionando piedra de sillería de muy buena calidad, especialmente la conocida como "mármol de Escobedo". La primera noticia que tenemos de su explotación se remonta al año 1614. Con la piedra de estas canteras se han levantado edificios tan importantes como el Palacio de la Magdalena, el edificio de Correos y el Banco de España, todos ellos en Santander.

En los últimos siglos el paisaje del pueblo ha cambiado radicalmente: los enormes bosques que lo cubrían, aprovechados en la Edad Moderna para construir los grandes navíos de guerra de las flotas reales en el Astillero de Guarnizo, han sido cortados y sustituidos por prados para alimentar al ganado vacuno que convirtió al pueblo en uno de los mayores productores de leche de la provincia, cuando no se han talado para replantarlos con eucaliptos. Sin embargo, aún conserva algunos buenos bosques autóctonos.

martes, 26 de julio de 2011

Esles (Santa Maria de Cayón).

El municipio de Santa María de Cayón se encuentra en la comarca del Pisueña. Cuenta con importantes núcleos de población como Sarón y Santa María de Cayón, provistas de todo tipo de servicios.

A nivel de naturaleza, el municipio se caracteriza por la suavidad de su relieve y las praderías, con formaciones de escasa elevación como la sierra Caballar o el Alto de la Cruz, y cuenta con una abundante vegetación y una gran variedad de especies animales.

La historia de la localidad de Esles se remonta al año 811, cuando el monje Sisnando y la abadesa Gudvigia fundan el monasterio de San Vicente de Fístoles, al que en el año 817 el conde Gundesindo ofrece una muy sólida donación de varios otros monasterios situados en Arce, Belo, Oruña, Liencres, Cayón, etc... El lugar donde estaba asentado este monasterio de Fístoles debió de ser el actual pueblo de Esles donde todavía existe, aislada y en alto, la ermita de San Vicente, que fruto de excavaciones arqueológicas ha deparado numerosas sepulturas medievales indicadoras de un asentamiento humano de reconocida densidad. Esles cuenta con un señalado conjunto urbano, destacando la casona regionalista en Esles, obra de Javier González Riancho o las casas de Marcial Solana, de Córdoba y Solatorre y de González-Camino.

lunes, 25 de julio de 2011

Fresnedo (Solorzano).

El municipio de Solorzano se halla en la Cantabria oriental, en el interior de la comarca de Trasmiera, al norte de Ruesga, flanqueado por Entrambasaguas y Voto. En su interior nace el río Campiazo, que brota en una surgencia llamada Fuente de la Virgen, recorre el término de Solórzano, atraviesa Hazas de Cesto y Meruelo y desemboca entre Bareyo y Arnuero, formando la célebre ría de Ajo.

Los concejos de Riaño y Solórzano formaban parte de la Junta de Cesto, una de las cinco integradas en la Merindad de Trasmiera, entidad administrativa de origen medieval que sobrevivió hasta el siglo XIX. En la actualidad, este ayuntamiento de perfil agrícola y ganadero se compone de los núcleos de La Collada, Fresnedo, Garzón, Regolfo, Riaño, Riolastras y Solórzano, englobando en total a una población de poco más de 1.000 habitantes.

Fresnedo se encuentra a los pies del monte Garmellana. Aquí se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de Fresnedo, patrona de Cesto y Voto.

domingo, 24 de julio de 2011

Matienzo (Ruesga) Puerto de Fuente Las Varas.

Matienzo es una localidad del municipio de Ruesga. Sus habitantes se distribuyen entre las viviendas repartidas por los barrios de Ozana, Alsedo, Cubillas, Camino, la Secada, la Vega y Carrales. Se encuentra a 391 metros de altitud y a 8 kilómetros de la capital municipal, Riva.

En Matienzo se localiza un importante valle kárstico o poljé, declarado Punto de Interés Geológico. Son numerosos los hallazgos arqueológicos identificados en cavidades localizadas en este lugar.

Se encuentra rodeado de montañas protegido por los puertos de Fuente la Varas (en la foto) al norte y Cruz Uzano  al sur.

En la depresión de Matienzo existen importantes manantiales que dan lugar a arroyos de escaso recorrido, ya que desaparecen en sumideros, lo que da un idea de la importancia de la red de conductos subterráneos que existen en las rocas calizas de sustrato.

viernes, 22 de julio de 2011

Galizano (Ribamontán al Mar).

Galizano está situado en una zona costera de enormes playas y espléndido litoral que ha se ha convertido, en los últimos años, en un lugar eminentemente turístico. No obstante su economía está basada mayoritariamente en la agricultura y la ganadería, aunque también destaca el papel de la industria alimentaria, especialmente en la elaboración de productos lácteos.

Las costas de esta zona ofrecen uno de los mariscos más sabrosos: los percebes, y también pueden encontrarse en las playas almejas que, incluso crudas, son un plato de exquisita degustación.

El patrimonio histórico-artístico de esta zona cuenta con numerosos edificios de gran interés y belleza. En Galizano destaca iglesia de Santa María, de 1580, donde puede contemplarse un interesante lienzo de Cristo y la Magdalena. También son de especial interés la casona de Pontón y Calderón de la Barca y la casona de Campo Velasco, típicas casonas barrocas montañesas de los siglos XVII y XVIII.

jueves, 21 de julio de 2011

Guarnizo (El Astillero).

Guarnizo es una localidad del municipio de El Astillero (Real Astillero de Guarnizo). La localidad está a una distancia de 1,5 kilómetros de la capital municipal y a 20 metros de altitud.

Su origen y desarrollo estuvo ligado a la construcción de buques desde el siglo XVI, cuando a instancias de Felipe II, Cristóbal de Barros decidió que la zona de Potrañés era la adecuada para la instalación de un astillero de la Corona. Se creó así el Real Astillero de Guarnizo que comenzó a fabricar galeones destinados al comercio con las Indias y que alcanzó un gran esplendor a principios del siglo XVIII.

En 1871, Guarnizo se segregó del municipio de Camargo para incorporarse a El Astillero, el cual en su origen fue una barriada de Guarnizo en donde se construían los barcos para la Marina Española, de ahí su nombre. Destaca la construcción de varios barcos en el siglo XVIII, como el San Juan Nepomuceno construido en en 1766 junto a otros cinco barcos de similares características, proyectados por Francisco Gautier. Uno de éstos, el San Ildefonso, se mantendría junto a él en casi todas las operaciones que ambos desempeñaron a lo largo de su existencia. Este fue el barco que capitaneó Churruca en la Batalla de Trafalgar.

Este pueblo constituye la mayor parte de la superficie del municipio, aunque no así de la población, que se concentra por el contrario en la capital. También en el mismo se encuentra situado el polígono industrial de Guarnizo, que supone la mayor superficie industrial del municipio hoy en día.

En la presente foto vemos una vista de la Finca Juenga.

miércoles, 20 de julio de 2011

Gajano (Marina de Cudeyo). Torre de Riva Herrera.

El municipio de Marina de Cudeyo tiene un gran atractivo turístico marcado por sus paisajes y sus magníficas instalaciones turísticas.

Situado al sur de la bahía de Santander, se encuentra a 14 kilómetros de la capital cántabra y cuenta con una población de algo más de 5.100 habitantes. Con una extensión de 27,1 km2, pertenece al partido judicial de Medio Cudeyo, municipio con el que limita por el sur, mientras que al este lo hace con Entrambasaguas y al norte con la bahía de Santander.

En Gajano  se encuentra la Casa-Palacio de Riva Herrera una curiosa torre también llamada torre de Gajano, construcción de aires militares declarada Bien de Interés Cultural en 1992, edificada en el siglo XVI y reformada en el XVII. Con cubos cilíndricos en las esquinas y dos pisos que mezcla elementos medievales y renacentistas.

De aquí eran los armadores Fernando de la Riva-Herrera y Fernando de la Riva Agüero, que a finales del XVI intervinieron en el desarrollo de Santander. También Martín de la Riva-Herrera, conquistador en el siglo XVII del alto Amazonas y fundador de la ciudad de Santander de Nueva Granada. También está en Gajano, la casona de Alberdi y Lomba.

Güemes (Bareyo).

El municipio de Bareyo se extiende por 32 km2, junto a la costa oriental de Cantabria, entre la ría de Ajo y la antigua Junta de Ribamontán. La mayor parte de sus habitantes se concentra en la capital, Ajo, cuyas tierras avanzan sobre el mar por uno de los cabos de más renombre de la costa cantábrica, el punto más septentrional de la comunidad autónoma que supera los 43º 30´. Al este se encuentra la localidad de Bareyo y más al sur, tras los picos de Moros (219 m) y el Cerco (223 m), el valle y pueblo de Güemes.

Sus tres núcleos de población formaron parte en la Edad Moderna de la Junta de Siete Villas, integrada en la Merindad de Trasmiera y cuna de numerosos maestros canteros que trabajaron en proyectos artísticos religiosos y civiles emprendidos en aquel tiempo a lo largo y ancho de la Corona española. Testimonio del pasado es su notable patrimonio, que incluye la iglesia románica de Santa María de Bareyo, del siglo XII; la iglesia de San Martín, uno de los mejores ejemplos de planta de salón de Cantabria; o el convento de San Ildefonso, así como un interesante conjunto de casonas señoriales, entre las que se cuentan las de Cubillas, Vélez de Hontanilla, la de Llavad del Camino o la de Cuesta.

Güemes se sitúa en un valle del interior del municipio a 1,6 kilómetros de Ajo y 71 metros sobre el nivel del mar. Está recorrido por los arroyos de Rumego, Cabra, las Calderas y Liermo, que confluyen para unirse en Meruelo al arroyo Aguachica, afluente del río Campiazo.

Entre los monumentos religiosos del lugar se cuentan la iglesia parroquial de San Vicente, levantada y remodelada en los siglos XVI-XVII, y la ermita de San Julián, del XVII. Es de destacar la presencia de casas en hilera que responden a los tipos de arquitectura popular , ubicadas en los barrios de Gargollo, Villanueva y el Cagigal. De Güemes proceden los maestros de cantería Gonzalo Güemes Bracamonte (S. XVI-XVII), Francisco de Viadero (S. XVII), García de Güemes (S. XVI) y Pedro de Cereceda (¿?-1743).

martes, 19 de julio de 2011

Hazas de Cesto.

Hazas de Cesto es un municipio próximo a la costa que está rodeado de montañas de escasa altitud y regado por las aguas del río Campiazo, que forma un valle fundamentalmente agrícola y ganadero.

Los pueblos del municipio de Hazas de Cesto se sustentan principalmente del ganado vacuno, de los cereales y otro tipo de agricultura, de los frutales y de los productos lácteos. Se trata, por tanto, de una zona de marcado carácter agropecuario.

Posee varios conjuntos monumentales de gran riqueza histórica y artística que merece la pena destacar. Uno de ellos es la iglesia parroquial de Praves, construcción renacentista del siglo XVI con una marcadísima tradición gótica. También destaca la ermita de San Roque, del siglo XVI, pero de un estilo más popular y rústico. Las iglesias de Beranga y Hazas, del siglo XVIII, de estilo barroco-montañés poseen una buena imaginería en sus retablos. La arquitectura civil barroca montañesa tiene una representación espectacular en esta zona como puede comprobarse en la casona de Gómez de Corro, de los siglos XVII-XVIII; la casa torre de los Isla o el palacio de la Villa, todos ellos en Beranga.

Hazas de Cesto cuenta con un museo que ofrece al turista una curiosa visita a la par que interesante: el Museo de los Bolos. Este museo está situado en Beranga y en él se muestra la forma de elaboración de los palos y bolos del deporte más autóctono de Cantabria. Además cuenta con una interesante colección de fotografías que permiten conocer la historia de un deporte con tanta tradición. No obstante esta visita, de entrada libre, sólo se podrá realizar de martes a domingo en periodo estival, ya que el resto del año permanece cerrado.

lunes, 18 de julio de 2011

Heras (Medio Cudeyo).

Heras es una localidad del municipio de Medio Cudeyo. Existe un embalse en el río Cubón, al pie del macizo de Peña Cabarga, perteneciente a la fábrica Global Steel Wire de Nueva Montaña.

Se trata de una zona de alta calidad paisajística, situada entre la falda de Peña Cabarga y el Pico Castillo, bordeando el Parque Natural, con espléndidas vistas.

Cuenta con extensas praderas, bosques de frondosos encinares, eucaliptales y otras variedades. Asi mismo formaciones geológicas interesantes (dolinas, cuevas). Existen numerosos caminos por la zona que permiten hacer variaciones sobre los itinerarios y rutas de senderismo.

El Embalse  recojido en la presente foto, fue construido en 1902, en un principio fue un lavadero de mineral.

domingo, 17 de julio de 2011

Hermosa (Medio Cudeyo).

Medio Cudeyo es un municipio de la comarca de Trasmiera. Dista unos 15 kilómetros de Santander. Limita al norte con Marina de Cudeyo, al este con Entrambasaguas, al sur con Liérganes y Riotuerto y al oeste con Villaescusa. Los ríos que destacan de este municipio son: Miera, Cubón y Pámanes.

En 1813 se crea el Ayuntamiento de Medio Cudeyo que en la breve etapa de reinado de Fernando VII será anulado, restableciéndose la Junta de Cudeyo.

En 1823 se hace la primera referencia a las aguas minero-medicinales del Manantial de Fuencaliente en Solares. Con la creación del Gran Hotel Balneario de Solares, la localidad se desarrolla al amparo de la llegada de gente burguesa en busca de curas de agua (creación de un casino, desarrollo de hostelerías, construcción de la estación de ferrocarril...).
Anteriormente, el Marqués de Valdecilla (promotor del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander) y el Conde de Torreanaz imprimen ya influencias burguesas en el municipio, siendo grandes mecenas en obras sociales para Medio Cudeyo.

La posición estratégica del municipio, dentro del área de mayor desarrollo de Cantabria, y la situación de Solares, centro comarcal y cruce de grandes vías de comunicación, han hecho de Medio Cudeyo un municipio de gran desarrollo económico.

Hermosa es una localidad de ambiente rural dentro del municipio. La localidad se encuentra a 60 metros de altitud sobre el nivel del mar, y a 2 kilómetros de la capital municipal, Valdecilla.

sábado, 16 de julio de 2011

Hornedo (Entrambasaguas).

Municipio situado dentro del arco sureste de la bahía de Santander, en la comarca de Trasmiera, que presenta una topografía irregular relativamente accidentada. Con una superficie de 43,2 kilómetros cuadrados, el municipio dista 25 kilómetros de Santander y está formado por siete pueblos, entre los que se encuentra Hornedo.

 Por Entrambasaguas discurren numerosos ríos y manantiales, entre los que destaca el Miera y el Aguanaz, y la riqueza minera del entorno explica la proliferación de instalaciones extractivas de hierro y caliza hoy abandonadas.

Si bien su economía ha estado tradicionalmente ligada a la actividad agropecuaria, en los últimos años, y como consecuencia de su situación sobre el corredor Santander-Bilbao, Entrambasaguas ha recibido un fuerte impulso en su desarrollo económico con la instalación de pequeñas industrias y servicios de hostelería.

En el ámbito natural, el municipio está caracterizado por un paisaje de montaña que, en su zona norte, está cubierta por un espeso bosque de encinas, hayas y abedules conocido con el nombre de Monte Milagro. Además, en su territorio se localiza una variada fauna, de la que destacan mamíferos como el corzo y el jabalí.

Hornedo dista 5 km de Entrambasaguas (capital municipal) y se asienta a 109 m de altitud. Aquí se puede ver la iglesia parroquial de Santa Juliana, una construcción del siglo XVII, reformada en el XVIII.

viernes, 15 de julio de 2011

Hoznayo (Entrambasaguas). Palacio de los Acebedos.

A principios del siglo XVII, Fernando Acebedo encarga la ampliación del que fuera solar familiar en Hoznayo. Decide construir una nueva fachada y una amplia capilla, rodeando la vieja torre medieval en la que el linaje de los Acebedo tenía sus raíces. El resultado fue un magnífico conjunto conocido como el Palacio de los Acebedo, obra fundamental en la arquitectura civil de nuestra región.

El palacio fue construido en el primer tercio del siglo XVII, en época de los famosos hermanos Acebedo. Este importante linaje estaba formado por Fernando, sucesivamente Obispo de Osma, Arzobispo de Burgos, y Presidente del Consejo de Castilla y del Consejo de Estado con Felipe III; y por sus hermanos Juan Bautista, Obispo de Valladolid y patriarca de las Indias; Francisco, que era el mayorazgo; y Juan, Caballero de Santiago, alguacil mayor de la Inquisición, Gobernador y Capitán general del Principado de Oviedo, y Alcalde perpetuo del castillo de Ampudia. Desde el punto de vista arquitectónico, el palacio mantiene claras conexiones con la escuela madrileña y, en concreto, con la obra del arquitecto real Juan Gómez de Mora, posible autor de la fachada y la capilla, estilísticamente muy relacionadas con el proyecto realizado por Mora en 1623 para el Palacio del Duque de Medinaceli, en esta población soriana.

La fachada se organiza con un cuerpo central de dos plantas, dividido en tres secciones por pilastras y con dos torres laterales en sus extremos. La puerta está adintelada y lleva un balcón volado en el centro, ventanas a los lados, y, en las torres, pilastras pareadas, ventanas y escudos.

En la parte trasera del edificio principal y adosado a él, encontramos el torreón, con cuatro machones o cubos circulares y una puerta de medio punto con el lema familiar: Arbor bona, bonos fructus fecit.

Además de los elementos citados, la estructura del palacio se completa con una bella capilla, también de estilo herreriano, bastante grande, con planta de cruz latina, abovedada, y con una espadaña de tres huecos. El estado actual de la capilla, como la del resto del conjunto, es lamentable, habiendo sido trasladadas la estatuas orantes de los hermanos Acebedo, obra del escultor soriano Gabriel de Pinedo, que se encontraban en su interior, al Palacio de Hornillo en Las Fraguas por los descendientes de los duques de Santo Mauro. Las estatuas correspondían a Fernando y a Juan Bautista; teniendo también los otros dos hermanos esculturas en la capilla.

jueves, 14 de julio de 2011

Ibio (Mazcuerras).

Ibio recibe su nombre de la cercana Loma de Ibio (de 798 metros de altitud). Junto con Herrera de Ibio, Riaño de Ibio y Sierra de Ibio, forma el llamado «Concejón de Ibio», en la parte norte del municipio.

Hay una iglesia dedicada a los santos Pablo y Juan, que data de principios del siglo XVIII. Tiene una sola nave. Conserva un retablo barroco. Destaca su pórtico, de madera sobre pilares de piedra.

Destaca en la lócalidad la Casona de los Guerra, fortaleza erigida por Juan Gutiérrez de la Vega en la primera mitad del siglo XV sobre una torre defensiva erigida en 1285. Se conservan las fachadas laterales con arcos escarzanos, carpaneles y de medio punto.

Personajes históricos que nacieron en esta localidad fueron: Juan Guerra de la Vega, militar que vivió a finales del siglo XV. Participó en la toma del peñón de Vélez de la Gomera (1564), en la Guerra de las Alpujarras y en la batalla de Lepanto. Fernando Guerra de la Vega, historiador del siglo XVII, que comenzó la obra Elogios a Cantabria. Pedro Gómez de la Torre y Caviedes de la Vega, que fue obispo de Plasencia y falleció en 1779. 

miércoles, 13 de julio de 2011

Igollo (Camargo).

Igollo se encuentra muy próximo a las nuevas infraestructuras viarias de acceso a Santander y ello ha implicado una creciente ocupación de su territorio por viviendas de nueva planta, que progresivamente van desplazando a las actividades agrarias tradicionales.

La cifra de habitantes arroja un total de 1.123 (2004). En esta localidad es de destacar la casa torre Herrera (también de Benito de la Torre Herrera), encargada por el caballero de Alcántara Tomas de Herrera, Tesorero General de la Santa Cruzada y familiar de la Inquisición en 1680.

También aquí se puede ver la iglesia de Santa Eulalia y la capilla de San José, también llamada ermita de La Merced, inventariada en 2003. En Igollo se encuentra el yacimiento del Paleolítico Superior de la Cueva del Juyo, declarado Bien de Interés Cultural en 1997. Aquí nació el obispo Francisco de la Torre Herrera (1675–1735).

martes, 12 de julio de 2011

Isla (Arnuero).

Isla es un pueblo perteneciente al municipio de Arnuero que se encuentra en la comarca de Trasmiera. Existe una división de población en dos grupos: Isla pueblo situado en una zona más elevada junto a la iglesia e Isla playa (principalmente el barrio de Quejo) situado siguiendo la línea de costa de la ría y las playas hasta el cabo de Quejo.

En 1822 se constituyó como ayuntamiento con el nombre de Quejo, pero perdió Noja y se fusionó con el ayuntamiento de Castillo tras la reforma de 1835, dando lugar al ayuntamiento de Arnuero.
Está situada en el norte de Cantabria, delimita con el mar Cantábrico al norte, la ría de Joyel y la localidad de Noja al este; la ría de Ajo y el pueblo de Ajo al oeste; y el Monte Cincho y el pueblo de Arnuero al sur.

La principal actividad económica del pueblo es el turismo.La afluencia de turistas hace que la cifra de poblaciónse dispare en los meses de verano.

lunes, 11 de julio de 2011

La Bien Aparecida (Ampuero).

La Virgen Bien Aparecida es la patrona de la Diócesis de Santander y de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Es una de las siete Patronas de las Comunidades Autónomas de España.

La aparición de su pequeña imagen de 21 cm, tuvo lugar el año 1605 en la ventana de una ermita situada en el alto de Marrón (cerca de Hoz de Marrón), en el municipio de Ampuero, y desde 1905 es patrona de la diócesis y región, habiendo sido coronada canónicamente por el obispo Eguino y Trecu en 1955.

Su fiesta se celebra el 15 de septiembre con una gran concentración en su santuario.

La imagen de la Virgen Bien Aparecida es una talla de reducidas dimensiones: 21,6 centímetros (incluido el pedestal). Las facciones del rostro y de la cabellera tienen un delicado barniz. Su parte delantera está estofada y la de detrás es plana. Tiene el manto levemente recogido con la mano derecha y el vestido es dorado con los pliegues en azul. El pedestal consta de cuatro franjas: la superior verde, las dos centrales doradas y la inferior negra. Los vestidos del Niño son de color mate. No se sabe quién modeló la imagen y se desconoce su origen. Su antigüedad no es anterior al s. XV y actualmente se conserva intacta, cubierta con vestiduras de gran belleza.

domingo, 10 de julio de 2011

La Canal (Villafufre).

Villafufre se extiende sobre una superficie de 30,1 km2 en el límite norte de la comarca pasiega, entre las cabeceras de los valles de Toranzo y Carriedo, atravesados por los ríos Pas y Pisueña respectivamente.

Los núcleos del municipio se asientan al sur de la Sierra Manzano, la cual coronan las cumbres de Sopeña (532 m ) y Caballar (656 m). En el centro se eleva el cueto de San Martín (319 m), que divide el término en dos vertientes: por la occidental desciende el arroyo de La Plata; por la oriental son numerosos los regatos que surcan la vega del Pisueña: Bustillo, Socorral, Álamos. El municipio limita al norte con el término de Santa María de Cayón, al oeste con Santiurde de Toranzo, al sur con Villacarriedo y al este con Saro.

Durante la Edad Moderna Villafufre permaneció incluido dentro de la demarcación territorial conocida como Valle de Carriedo. En el año 1495 sus representantes iniciaron un pleito contra la Casa de los Mendoza, que había logrado incorporar la zona a su señorío a lo largo de la Edad Media. El proceso se resolvió en sentencia definitiva en 1546 con el reconocimiento de los derechos del valle a nombrar sus propios oficiales de justicia. Este litigio es el precedente histórico del Pleito de los Valles, germen de la provincia de los Nueve Valles, referente para ulteriores articulaciones territoriales que ha conocido el territorio que comprende la comunidad autónoma de Cantabria.

Como en otros lugares del valle de Carriedo, también en Villafufre pueden verse sobresalientes ejemplos de arquitectura señorial de la Edad Moderna. Entre ellos se cuentan la casa de Domingo Herrera en La Canal, más tarde transformada en un gran convento de estilo clasicista; la portalada del Obispo, o la casa-biblioteca dedicada a Lope de Vega, ambas situadas en el núcleo de Vega, lugar de origen del gran dramaturgo y poeta de la lengua española.

sábado, 9 de julio de 2011

Langre (Ribamontán al Mar).

Langre es una localidad del municipio de Ribamontán al Mar.  La localidad se encuentra a 45 metros de altitud sobre el nivel del mar, y a 7,5 kilómetros de la capital municipal, Carriazo.

La playa de Langre tiene una longitud de en torno a un kilómetro en pleamar y se encuentra cerrada por un acantilado de 25 metros de altura junto a una rasa litoral. En realidad la playa de Langre está dividida en dos tramos, uno pequeño y otro más amplio por la que se accede descendiendo por unas escaleras. En su parte más alejada es frecuentada por nudistas.

Frecuentada por surfistas dada la buena orientación de la playa al mar, su ola se puede calificar como aceptable para este deporte, pues puede alcanzar un considerable tamaño, aunque no aguanta mucho. En sus acantilados se practica el submarinismo deportivo. De fondo rocoso, alberga a variadas especies tanto animales como vegetales. Aunque la visibilidad del agua para la práctica del buceo sea similar al resto de la Cornisa Cantábrica, que puede ser de media a reducida.

viernes, 8 de julio de 2011

Laredo.

Laredo se encuentra enclavada en un lugar privilegiado de la costa oriental de Cantabria. Rodeada de montes y del Mar Cantábrico, su localización le permite disfrutar de arenales de gran belleza y calidad y de espacios naturales protegidos.

En su casco urbano, se encuentra la playa de mayor extensión de todo el litoral cántabro La Salvé (más de cuatro kilómetros) y parte del municipio, la zona de El Regatón, se encuentra dentro del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel.

El municipio de Laredo tiene como principal protagonista a la propia villa, en la cual, desde el punto de vista artístico y cultural, se han desarrollado casi todos los hechos históricos que han conformado su actual situación y en donde se puede encontrar un rico patrimonio arquitectónico que la convierten hoy en uno de los enclaves privilegiados de la Costa Cantábrica.

Laredo aparece, en sus primeros pasos por la historia, como asentamiento de un poblado de pescadores en la ladera sur de La Atalaya, allá por el año 757, aunque los historiadores nos hablan de un Laredo mucho más antiguo, por las incursiones de celtíberos, cartagineses, romanos y visigodos, así como, por los restos prehistóricos hallados en la Cueva de la Baja.

Laredo le ofrece la posibilidad de seguir un itinerario histórico muy amplio: villa medieval; la villa renacentista y barroca; y, la villa contemporánea.

jueves, 7 de julio de 2011

Las Caldas de Besaya (Los Corrales de Buelna).

Se encuentra situada esta localidad en un desfiladero conocido como la Hoz de Las Caldas, garganta abierta por el río Besaya entre los macizos de la Sierra de Ibio y la del Sierra del Dobra. De las montañas que dominan la zona baja el arroyo llamado Rumiales, afluente del Besaya. En los alrededores del convento de Nuestra Señora de las Caldas hay un bosque de robles, hayas y eucaliptos. Cerca se encuentra una destacada castañera.

Hay en esta localidad un balneario de baños medicinales, construido a lo largo del siglo XIX y que es el más antiguo establecimiento de este tipo de Cantabria. Se diseñó en 1806 y se construyó en 1826. Además, dentro del patrimonio industrial, puede citarse la fábrica de sacos de Illera, de la segunda mitad del siglo XIX.

Pero Las Caldas del Besaya destaca, sobre todo, por el Santuario de Nuestra Señora de Las Caldas, que data del año 1683. Ya en la Edad Media se veneraba aquí una imagen de la Virgen con el Niño, patrona del valle de Buelna. Con la desamortización del siglo XIX, este edificio se abandonó. En 1943 se restauró gracias a Gilberto Quijano, conde de Torre Velarde. Fue seminario mayor de la Orden de Santo Domingo en España hasta el año 1970. En 2002 fue declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, según declaración de 28 de marzo de 2002.

El convento actual se considera fundado por María Ana de Velarde en 1672. Se trata de un conjunto arquitectónico compuesto de iglesia, claustro y dos cuerpos en sus lados Este y Sur destinados a diversos usos, como celdas, ofertorio, capítulo o biblioteca.

La iglesia tiene planta de cruz latina con una nave amplia, y capillas laterales entre los contrafuertes, unidas entre sí por arcos de medio punto. El transepto se encuentra poco resaltado y la cabecera es recta. Se cubre con una bóveda de lunetos que arranca de una cornisa corrida muy volada y asentada sobre pilares de orden toscano.

Todas las cubiertas están decoradas con yesería de fuerte resalte, siguiendo las directrices de la escuela vallisoletana.

Sobre la portada principal se observa una hornacina con la imagen de Santo Domingo, y sobre ésta el escudo de la Orden.

En el claustro, conocido como «de las Procesiones», se conservan algunas obras de arte y en particular un notable conjunto de pintura barroca, compuesto por ocho grandes lienzos, realizados en 1773, que representan escenas de la vida de Santo Domingo.

El interior acoge una colección de retablos churriguerescos, dorados, que se considera única en Cantabria. El retablo mayor está dedicado a la patrona del convento y patrona del Valle de Buelna, Nuestra Señora de Las Caldas, imagen gótica de Virgen con Niño datada en el siglo XVI, que se venera en un camarín situado en la hornacina central del retablo, donde fue solemnemente colocada el 19 de marzo de 1683.

miércoles, 6 de julio de 2011

Las Presillas (Puente Viesgo).

El municipio de Puente Viesgo esta situado a 28 kilometros de distancia de la capital de Cantabria,  localizado en la zona central de la región y asentado en el inicio del curso medio-bajo del río Pas. Se extiende en torno a la hoz que traza el río en las estribaciones orientales del macizo del Dobra, donde el Pas se encajona para salvar el accidente geográfico, lo que facilitó en este lugar la construcción de un puente que dio origen a la población.

Las Presillas se encuentra a 80 m de altitud y 5,1 kilometros de Puente Viesgo. La ganadería y la agricultura son las actividades predominantes, habiendo experimentado en los últimos años un notable crecimiento en el número de habitantes debido fundamentalmente a las viviendas construidas. En esta localidad se concentran una serie de humilladeros de gran interés etnográfico.

martes, 5 de julio de 2011

Liaño (Villaescusa)

Villaescusa se extiende a los pies de las sierras que conforman el Parque Natural del Macizo de Peña Cabarga.

Varios y breves regatos nacen en el entorno de estos montes que coronan altos como Porcilis (272 m), Lastra (258 m), Pico del Espino (229 m) y Alto de Castril Negro (455 m) y señalan el límite con los municipios de Piélagos, Castañeda, Santa María de Cayón y Penagos. Se trata de arroyos como los de Cerroa, Cabidón y Obregón, que atraviesan el valle en dirección noreste y se unen para formar el canal de la Mina y, más tarde, la ría de Solía, uno de los cursos de agua que desembocan en la amplia bahía de Santander y conforma el límite natural con El Astillero.

Liaño esta situada a 3 km de la capital municipal (La Concha). En Liaño nació el periodista Pedro Orive Riva (1933–1999).

lunes, 4 de julio de 2011

Liencres (Piélagos).

Liencres es una localidad costera, localidad del municipio de Piélagos. Está situada en el litoral a 9 kilómetros al oeste de Santander.

Destaca por sus playas a lo largo de los 8 kilómetros de litoral: Pedruquíos, Somocuevas, Cerrias, La Arnía, Portio, Valdearenas (en la foto) y Canallave. Estas dos últimas playas están integradas dentro del Parque Natural de las Dunas de Liencres (dunas fijadas por un pinar de pino marítimo).

El Parque Natural de las Dunas de Liencres es una zona de notable valor geomorfológico y paisajístico que fue declarado espacio protegido en el año 1986. En el monte de la Picota de esta localidad se encuentran restos arqueológicos de interés como el castillo de Pedraja o castillo de Hércules, declarado Bien de Interés Cultural en 2004, o un importante conjunto de estructuras defensivas de la Guerra Civil Española, declarado Bien de Interés Cultural en el año 2008.

domingo, 3 de julio de 2011

Liendo.

El municipio de Liendo se asienta sobre un hermosísimo valle. En torno a Hazas, el barrio principal, se agrupan los otros barrios: Iseca Nueva, Iseca Vieja, Isequilla, Llatazos, Mendina, Mollaneda, Noval, La Portilla, Rocillo, Sopeña, Villanueva y Villaviad.

La línea de costa es bastante abrupta, con acantilados, motivo por el cual sólo existen dos pequeñísimas playas en el municipio, la de San Julián y la de Sonabia, si bien para acceder a esta última hay que hacerlo desde Oriñón, en Castro Urdiales.

El municipio está situado en la comarca de la Costa Oriental, pero a diferencia de otras localidades costeras no posee extensas playas, aunque sí un espectacular litoral acantilado. Se asienta en un hermoso y verde valle, especialmente idóneo para la agricultura. Se encuentra a 52 kilómetros de Santander y limita con Laredo y Castro Urdiales (dos de las localidades más importantes y turísticas de Cantabria).

sábado, 2 de julio de 2011

Liérganes.


Situado en la zona norte del valle de Miera y con una extensión de 36,7 km2, este municipio se encuentra enclavado a los pies de dos pequeñas elevaciones llamadas Marimón y Cotillamón, conocidas popularmente como ‘las tetas de Liérganes’ por su parecido antropomorfo.

El origen de este municipio, se formó como resultado de la división de la antigua Junta de Cudeyo en el periodo constitucional, se remonta a la Edad del Hierro, cuando diversas poblaciones se asentaron en la zona conocida como los castros de Castilnegro y Peñarrubia. Sin embargo, la primera referencia histórica data del año 816 en Santa María del Puerto (Santoña), en la que se nombra al monasterio de San Martín de Liérganes.

Su gran riqueza arquitectónica, tanto civil como religiosa, perteneciente principalmente a los siglos XVI y XVII, hizo que el pueblo de Liérganes fuera declarado conjunto histórico en 1999. Entre sus edificaciones se pueden destacar la casa de los Setién, la casa de los Cañones, el palacio de la Rañada, el puente mayor (también llamado puente romano) o la iglesia de San Pantaleón.

En 1622 se instalaron en Liérganes los primeros altos hornos de fundición de hierro que hubo en España, dedicados a la fabricación de cañones y piezas de artillería que, junto a los de La Cavada, llegaron a ser los más famosos del país durante el siglo XVII. Otro acontecimiento que modificó la actividad de la zona fue la apertura, en 1862, del balneario de Liérganes, un establecimiento situado sobre las aguas sulfurosas de la Fuensanta, que transformó la comarca en un lugar de veraneo e hizo posible el desarrollo de una importante vida social en su entorno.

viernes, 1 de julio de 2011

Limpias.

Limpias es un municipio situado en el curso bajo del Valle del río Asón. Limita con los municipios de Voto y Colindres al oeste, Laredo al norte, Liendo al este y Ampuero al sur.

El río Asón, a su paso por el municipio de Limpias se transforma en ría (Ría de Limpias), hasta su desembocadura en el Mar Cantábrico. Tradicionalmente su uso ha sido para pesca recreativa o como piscina natural para los habitantes y veraneantes. El Paseo de la Ría es un paseo ribereño que bordea el río Asón y que sustituyó a un antiguo camino real.

El desarrollo histórico de este pueblo se vio favorecido a partir del siglo XV por su situación geográfica al convertirse en uno de los puntos clave que unían el puerto de Laredo con la ciudad de Burgos.

También es llamado o conocido por el Cristo de Limpias, famoso en la región pues la tradición dictaba que la talla de Jesucristo miraba a los fieles y sudaba sangre. En algunas tradiciones también se dice que respiraba.